top of page

¿Tiempo libre en pandemia?

Por: Maria Alejandra Calderon Medina

¿De qué manera invierte usted el tiempo libre durante la pandemia?

El hombre se ha caracterizado por ser muy adaptable a los cambios, sin embargo la nueva forma de vida a la que nos sometió el virus mundial, (COVID) ha hecho que drásticamente tuviésemos que cambiar nuestra rutina diaria y nuestros estilo de vida, haciendo que la salud mental de las personas se vea afectada debido al nivel de estrés y ansiedad que se presentan por la falta de sueño, por el exceso de trabajo, o el temor al contagio; el no saber tomarse un tiempo para descansar o invertir el tiempo en cosas que le gusten, hace que su vida sea una manera de sobrevivencia y no se llega a la contemplación de la misma, ya que el tiempo invertido se basa en el cumplimiento de las labores diarias y las responsabilidades, sin dejar espacio para el entretenimiento provechoso.

¿Tiempo libre en pandemia?

Autor María Alejandra Calderón Medina

Lugar La Mesa, Cundinamarca

Duración 6:40

Fecha de realización 19 de febrero de 2021

Aún con todo esto son muchas las cosas que se pueden hacer para cuidar la salud mental y así poder ayudar a otras personas con ello. Según la OMS (2021) es de suma importancia encontrar formas positivas de invertir el tiempo libre en casa sin necesidad de usar pantallas o aparatos tecnológicos. Sin embargo, se debe tener en cuanto el sector donde se realiza la investigación, en este caso no será de igual manera como en la ciudad. Por eso pondremos énfasis en el municipio de la mesa donde se encuentra gran parte del sector económico del Tequendama.

Abarcar esta temática en este municipio ha sido algo muy complejo debido a que las condiciones sociales, culturales y económicas no son del todo óptimas para sus habitantes y sobre todo para los sectores más vulnerables, ya que la ayuda gubernamental y estatal no es la propicia para enfrentar este tipo de problemáticas como lo son en éste caso la pandemia.

Por eso se evidencia de manera crítica la carencia de inversión de las entidades públicas y administrativas, en actividades complementarias y de desarrollo económico, social, cultural y pedagógico, ya que para poder acceder a éstas actividades se requiere de una economía estable y completa que permita hacer uso de éstas, accediendo a ellas de forma particular. en ese orden de ideas muchas de esas personas no se quedan acá si no que prefieren invertir su tiempo y dinero en lugares y ciudades distintas al municipio donde sí se encuentren estos recursos y proyectos de desarrollo social.

Por ello es de suma importancia resaltar que no todas las personas poseen una buena economía justa y de calidad; tampoco poseen el tiempo libre para pensar si quiera en apostarle a una actividad de ocio ya que la totalidad de su tiempo la dedican a un trabajo diario no estable en el cual se enfocan, con el objetivo de suplir los gastos básicos que tanto necesitan.  

Por eso, en la siguiente investigación se resalta una problemática mucho más grande en la cual se podrá realizar una evidencia visual sobre las distintas formas de vida, realidades, comportamientos, y costumbres que tiene la sociedad para enfrentar la situación que tanto nos aqueja a todos. Dicho esto, se hará un seguimiento constante y conjunto en el cual se desea capturar escenas fotográficas que instruyan a el diario vivir de las personas en la comunidad del municipio de la mesa y cómo ésta nueva realidad ha cambiado su vida, su forma de verla y la manera de adaptarse y aceptarla como presente. Todo esto con el objetivo de enfatizar sobre la vulnerabilidad en la que se encuentra gran parte de la sociedad, debido a la falta de oportunidades, recursos, acceso y ayudas que se deberían implementar ante esta situación tan crítica.

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page