
Los docentes en la cuarentena
Por: Julian David Loaiza Barco
El proyecto, consiste en indagar cuál ha sido la reacción y como han vivido sus procesos académicos, los docentes de las instituciones y de la casa de la cultura del municipio de Yotoco Valle, como fue ese vinculo con las herramientas tecnológicas y las clases virtuales, para darle continuidad a sus procesos académicos, frente a la pandemia COVID-19.
¿Cuáles fueron esas metodologías de enseñanza y de adaptación que emplearon los docentes de las instituciones educativas y la casa de la Cultura del municipio de Yotoco Valle, para darle continuidad a sus procesos académicos a causa de la pandemia COVID-19?. El problema de investigación, se desarrolla en el Municipio de Yotoco Valle, ubicado al Suroccidente del pías, que cuenta con una población de 17.000 habitantes, contando sus respectivas veredas y corregimientos. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la minería, la pesca y la ganadería.
Esta pregunta de investigación resulta tener mucha importancia, pues hablamos de que la educación como actividad liberadora del ser le aporta todos lo mecanismos que lo forman hacia la verdad, un factor primordial en todos los contextos socio - políticos sociedad, aportan significativamente a las dinámicas internas de una cultura. y que en el caso de Yotoco ha sido un sector que cuenta con instituciones de una muy buena calidad académica, que han formados mejores icfes y chicos ser pilo paga.
Los docentes en la cuarentena
Autor: Julian David Loaiza Barco
Lugar: Yotoco
Duración: 15:25
Fecha de realización: Noviembre/2020
Cuáles fueron esas metodologías de enseñanza y de adaptación que emplearon los docentes de las instituciones educativas y la casa de la Cultura del municipio de Yotoco Valle, para darle continuidad a sus procesos académicos a causa de la pandemia COVID-19
Una fatal e inesperada realidad se ha tomado todo el planeta, el nuevo brote de un virus de origen asiático, llamado COVID-19, se convierte en una pandemia expandiéndose en cantidades alarmantes por todas las latitudes, a tal punto que obliga a cada país a declarar estado de emergencia sanitaria, sugiriendo a los gobiernos nacionales en aras de mitigar la propagación y proteger sus poblaciones toman la decisión de aplicar cuarentena obligatoria en todas sus extensiones. En el caso de Colombia sucedió para finales del mes de marzo del año en curso, causó mucho temor, pero también generó comentarios como: eso no es verdad; el gobierno nos quiere manipular; debe ser una guerra entre países, en fin, una serie de reacciones que no aceptaban una nueva forma de realidad, en la cuál nos ha tocado acceder con una mayor necesidad al mundo de la conectividad y las telecomunicaciones, como ese eje fundamental para continuar nuestros trabajos, estudios, investigaciones etc. Este golpe, cambió drásticamente la vida cotidiana, pues por un lado hay que tener en cuenta que coexistimos generaciones distintas, donde la población mayor asume una mayor dificultad con estos dispositivos modernos, y no olvidarnos, que la conexión a internet en el caso de las veredas en los pueblos, es mucho más deficiente y muchas veces no se cuenta con acceso a internet.
Dentro de esas posibilidades de hallar una pregunta de investigación sólida, que me llevara a impactar un colectivo, fue en mi rol de instructor en las artes plásticas, que pensé en como se vió afectado el gremio de docentes que actúan a nivel local respecto a la tecnología que se usó para seguir ese contacto con los estudiantes a cargo, entonces encontré que algunas personas del sector administrativo, público y académico con las que me relaciono, eran mis fichas claves para la recopilación de esos datos fundamentales hacia la construcción de mi producto final. Para puntualizar un poco más el caso, y teniendo como referencia el enfoque de la investigación (“Transmutaciones: Cambio cultural en tiempos de Covid19”), me dirijo al departamento del Valle del Cauca, más exactamente en Yotoco, un municipio ubicado al suroccidente del país, que alberga una población de 17.000 habitantes, con sus respectivas veredas y corregimientos, que ante esta situación, obligó a los docentes de la instituciones educativas, casa de la cultura y centros de desarrollo infantil, al uso de los dispositivos y las herramientas tecnológicas, como estrategia para continuar sus procesos académicos.
Para la realización de este proyecto, se contará con la colaboración dentro del sector público, la actual secretaria de Cultura y Turismo, Mónica Moya Saavedra, Julio Rodriguez, el promotor de lectura, encargado del tema de difusión de redes sociales y de alimentar la pagina de la secretaría con los procesos que se llevan a cabo dentro de ella. Por otro lado tendremos en el ámbito académico al coordinador de la institución educativa Alfonzo Zawadzky, algunos docentes de esta institución como, el ingeniero Químico John Ceballos profesor de química, y el docente Arley collazos, coordinador de la vereda San Juan Jurisdicción del municipio de Yotoco, un contacto muy importante son los docentes de la escuela de música Rey de los Vientos, y los docentes pertenecientes a la casa de la cultura Herminio Salguero ( del cual soy miembro), desde donde se lideran los procesos artísticos de la secretaría de cultura y turismo, por último nos acompañará la profesora Neide Concha, de la escuela poli carpa Salavarrieta. Con todos aquellos, se establecerá un primer contacto vía telemática (WhatsApp), para socializar el tema y programar una primera reunión virtual y así comenzar a concretar este proyecto.
Durante la realización del proyecto, será muy interesante ver como los docentes de esta zona del departamento, en medio de esta situación, reelaboraron, reestructuraron todo su sistema académico y lo incorporan en las herramientas tecnológicas, para crear ese puente con sus educandos. Dentro de esta observación, poder analizar esa reacción de los alumnos, frente a la responsabilidad de tomar seria una clase virtual, así como lo harían en la presencialidad, y como los docentes impartieron esos parámetros para llegar a una conciliación en sus procesos calificativos.
La metodología que se utilizará para responder a la pregunta planteada, y por ende para relacionarme con los actores que hacen parte de este proyecto, serán los mecanismos virtuales, como la mensajería y llamadas por WhatsApp, la utilización del correo electrónico, Facebook igualmente, Zoom, Google meets, YouTube, Skype, etc. Como primer paso, se plantea el diseño de un cronograma de actividades, un elemento inicial fundamental para darle orden y cumplimiento al proceso. En este documento, estará contenida toda la programación (sujeta a cambios), para realizar los encuentros, con las personas mencionadas anteriormente, el chat será nuestro principal motor de comunicación, que nos permitirá hacer lluvias de preguntas, compartir encuestas, coordinar entrevistas ya que es imposible que este proyecto se ejecute de manera presencial, entonces por este medio se llevará a fin todo lo concerniente al tema.