top of page

¿Cómo afectó el COVID 19 a los raperos de suba?

Por: Cristian Camilo Hernández Fajardo

El documental etnográfico ¿Cómo afectó el COVID 19 a los raperos de suba? Muestra la realidad vivida por los artistas tras la coyuntura actual por el COVID 19, desde la visión del rapero “El Sebas”, un MC de la ciudad de Bogotá, quien creció en la localidad de suba y posterior a viajar por sur america, vuelve a su barrio natal tras sufrir graves afectaciones económicas por la pandemia. 

Para conocer la visión de otros artistas, se llevan a cabo otras entrevistas con artistas como spektra de la rima y Sr Kamo, quienes desde su experiencia relatan la afectación monetaria, laboral y artística en general con las restricciones debido al COVID 19

Dentro de la grabación del documental, surge el proyecto la 114, un colectivo artístico liderado por el sebas, quien junto a Juda, Mc Brown, Felo, El Vago y toda la banda de las flores , en la localidad de suba se unen para crear arte en medio del caos de una pandemia, gestionar su primer albúm y ademas seguir fortaleciendo la carrera como solista del sebas con la grabación del  videoclip oficial de “oficio underground”

Son muchas las afectaciones que han sufrido los artistas en el mundo en general, así se resiste en mi barrio, ¿Cómo lo hacen en el  tuyo?

Documental etnográfico sobre las transmutaciones culturales en la pandemia que inicio en el año 2020, documental realizado en el marco del curso Antropología Visual de la maestra Uliana Molano en la universidad nacional abierta y a distancia UNAD.Bogotá, Colombia. 2021
 

 

Título del proyecto: ¿Cómo afectó el COVID 19 a los raperos de suba?

Autor: Cristian Camilo Hernández Fajardo @NazoC2H

Lugar: Bogotá-Colombia

Duración: 15:00 minutos

Fecha de realización: 2021

La importancia de analizar esta temática, radica en el aporte significativo del movimiento Hip Hop a la cultura en la localidad, ya que suba es una de las zonas en donde más se vive el movimiento urbano en la ciudad, ya sea desde la calle 116 con Boyacá, en donde año tras año se celebra el festival de grafiti en honor a Tripido, artista asesinado a manos del estado en el año 2011 (RCN Radio, 2019) hasta las calles del Rincón , donde se gesta uno de los festivales más importantes de Hip Hop a nivel distrital, Suba al ruedo, el cual cuenta con 13 versiones a la fecha, convocando a más de 3 mil personas en la plaza del portal de suba. (Corporación casa de la cultura juvenil el rincón, 2020) e incluso donde viven artistas de talla internacional como Alka, productor de Nanpa Básico, único artista Hip Hop en hacer un concierto propio en el movistar arena y tener un aforo de 14.000 personas aproximadamente, un hit “sin ti estoy bien” con más de 112 millones de vistas en la plataforma YouTube, más de 2 millones de suscriptores en este mismo canal y una carrera exitosa de más de 10 años. (Shock, 2019)

Dentro de las ventajas , afortunadamente la experiencia de muchos años en la escena Hip Hop colombiana, me permite conocer muy bien a los personajes interlocutores, la confianza es aspecto clave para indagar en temas delicados o que no todos quieren tocar, como lo son factores económicos, igual al hablar con ellos para su inclusión den la investigación , les parece significativo el aporte a este campo de la antropología visual, sobre todo para exponer como de forma resiliente , se reinventaron para poder continuar ejerciendo su disciplina artística.
 
Por el lado de las desventajas, el hecho de la pandemia no permite grabar de la forma deseada esta producción, para poder filmar como corresponde un contenido documental en donde se exponga sus labores como artistas, por ende, como sugiere la tutora, se desarrollarán las entrevistas por medio de plataformas tecnológicas, a través de video llamadas, luego el montaje se realizará con material de archivo de cada uno de los artistas.

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page