top of page

Retos estudiantiles en tiempos de pandemia 

Por: Samantha Zambrano 

Un pequeño acercamiento a como sobrellevaron los estudiantes universitarios su variación en la metodología de estudio teniendo en cuenta la situación que se derivó por el virus COVID-19, que trajo consigo un estado de alerta mundial, esto llevo a las instituciones educativas a cerrar las instalaciones, adicional a la implementación de soluciones que permitieran seguir con los programas teniendo en cuenta que era de vital importancia la distancia de persona a persona.

Retos estudiantiles en pandemia 

Autor Samantha Zambrano

Lugar Bogotá D.C

Duración 12:17 minutos 

Fecha de realización Noviembre 2020

Mónica Vargas Huérfano
Estudiante de artes musicales con énfasis en guitarra acústica de la ASAB 
18 de septiembre de 2020
Hora: 5:00 pm 
Antes de llegar a la cita de las 4 noto la ciudad y sus calles un poco más vacías, taciturnas, veo en los rostros quizás un poco de esperanza, dentro de esos pensamientos me encontré en la puerta principal de mi destino, toque el timbre, me recibe una señora muy amable lo noto porque sus ojos se hacen un poco más pequeños (las expresiones de los ojos se vuelven un poco más importantes al tener un tapabocas) subo las escaleras al llegar noto todo ordenado, cada objetó de  la casa en su posición, un aroma agradable, saludo y me dispongo a encender la cámara, al realizar esto noto algo de nerviosismo y timidez. 
Para romper el hielo que sentí en ese momento, empecé a conversar con Mónica sobre las actividades que realizaba a diario y como distribuía el tiempo para a la universidad, Mónica me empieza a contar que le cuesta mucho levantarse temprano a las clases virtuales sin embargo abona a la virtualidad que se levanta a las 7 para clase de 7 y no a las 4 para clase de 7, hubo risas en ese momento, continuo contándome su rutina, me conto que después de terminar sus clases procrastina mucho y hace otras actividades como ver sus series favoritas, chatear, revisar sus redes sociales, ver videos etc, deja inclusive los trabajos para hacerlos a última hora, pero le dedica mucho tiempo a la guitarra por lo menos cuatro horas, dos en el día, dos en la noche, hace trabajos en la noche generalmente, también me decía que no ha estado del todo a gusto con las clases virtuales, que extraña mucho a sus amigos de la universidad, practicar los ensambles (shows en vivo de guitarra), el aprendizaje igualmente afirmo que ha sido difícil ya que el profesor  no está directamente presto a corregir cada uno de los errores por pantalla, me dijo que inclusive los horarios de comida estaban descontrolados, en ocasiones almorzaba estando  en clase y que uno de los mayores retos es organizarse ya que se siente abrumada por la monotonía y el encierro, dentro de  esa charla nos dieron las 6 de la tarde, Mónica tenía clase de guitarra, le dije que se sintiera cómoda y tomara su clase como normalmente lo hacía. 
Al terminar su clase la expresión de Mónica indicaba cansancio, le pregunto que como había sentido la clase y de cierta manera una persona fotografiando sus movimientos y escuchando a su profesor, me dijo: sentí algo de presión ya que no solo tenía al profesor si no a otra persona mirando y observando, dentro de la charla Mónica me dice que se encuentra desmotivada, al presenciar algo que tanto le apasiona por una pantalla. 
Conclusiones de ese primer acercamiento:
Los jóvenes estamos acostumbrados a la comunicación directa con las personas y este encierro ha permitido ese interiorización con uno mismo, retos significativos en cuanto al cambio de la rutina y de un encierro, realizar actividades ya sea de trabajo, estudio y del hogar en casa se ha convertido en un estado de monotonía delicado de tratar, el enfrentamiento al cambio no está siempre dentro de nuestros proyectos y esto le ocurrió a Mónica, socialmente se encontraba disfrutando de su carrera con amigos y tras una ruptura en el mecanismo logro perder el interés y la motivación que la han caracterizado, sin embargo la lucha constante por perseguir esos sueños la mantienen. 

David Vargas Huérfano 
Estudiante de artes escénicas de la ASAB 
21 de septiembre de 2020
Hora: 4:00 pm 
El reloj marco las 5 del 21 de septiembre, dentro de la casa me sentí a gusto, esta vez sentí un ambiente familiar puesto que se encontraba toda la familia reunida, como rutina encendí mi cámara a David no le incomodo, debí saberlo, estudia artes escénicas, el tomo la sesión fotográfica con humor, mientras empezaba su clase le pregunté como fue todo el proceso que vivió después de la cuarentena, los cambios y aprendizajes que le ha dejado la cuarentena, al ser una persona muy expresiva con sus gestos fue fácil reconocer cada uno de los sentimientos que expresaba al relatar su rutina, David empieza su día a las 6:00am aprovecha cada minuto de su tiempo y sus clases ya que para el son muy importantes, desayuna antes de empezar las clases, durante los huecos (descanso) estudia y lee, almuerza tipo 2:00pm y vuelve a retomar si tiene clases, de hecho menciona que en ocasiones tenía mucho tiempo libre y no sabía cómo manejarlo, terminaba todo demasiado rápido, al ser un hombre carismático él contaba mil historias de sus clases, amigos, incluso de viajes con sus amigos de la universidad, menciono el tema de la virtualidad como un espacio en el que se requiere de mucho trabajo autónomo, sin embargo cuando se encuentra en clases detrás de una pantalla siente que el profesor no realiza las correcciones que hacía de manera presencial, supone la dificultad de corregir los movimientos y expresiones por video, siente un gusto por esta metodología pero menciona que hay cosas difíciles de ver visualmente en una pantalla teniendo en cuenta la carrera como parte esencial el movimiento y como herramienta su cuerpo. 
Empezó su clase con rapidez, dentro de la captura de cada una de las imágenes notaba pasión en cada movimiento, el sentimiento de admiración cuando uno ve a un bailarín con cierta experticia, el dinamismo con que tomaba cada instrucción del maestro lo hacía parte elemental de su espacio y cuando termino su clase me dijo lo siguiente: 
En ocasiones solo se necesita de un receptor para sentir que estoy realizando bien mi trabajo. 
Lo interprete como el artista que se imagina en un escenario con público, mi presencia quizás le dio vida y propósito a su clase en ese momento, lo motivo a dar todo de sí.
Conclusiones de ese primer acercamiento:
Cada persona asume los retos de diferentes maneras, quizás la forma en la que percibimos no solo nos permiten tomar decisiones acertadas, los cambios que contribuyen a formarnos día a día, nos permiten formarnos como personas y lo que queremos llegar a ser, se nos dificulta a cualquier persona los cambios, sin embargo, esta en cada uno de nosotros tomarlos como oportunidad, es un constante aprender a desaprender. 

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page