top of page

Desarrollo Cultural en Norte de Santander

Por: ESTEFANIA TORRES 

En mi ciudad Cúcuta, Norte de Santander, los artistas son un ejemplo de emprendimiento cultural, a pesar de la falta de políticas culturales que apoyen a los creadores y promotores de cultura de nuestra región, nuestro desarrollo cultural no se detiene, esto debe agradecerse a estos héroes de la cultura nortesantandereana que a pesar de las circunstancias y de todas las exigencias espacio temporales se atreven a exponer sus ideas a través de múltiples despliegues artísticos y manifiestos de tradición e interculturalidad, está última propia de nuestra condición de frontera colombovenezolana, una tierra que ha sido cuna de libertarios, poetas, pintores, y muchos más individuos que nos han brindado su creatividad para convertirla en una joya cultural, esto lo logran a través especialmente de la autogestión y las acciones colectivas, como creación de equipos de trabajo independientes quienes invierten en su educación y recursos, en ocasiones apostándole al empirismo con igualmente práctica constante, generando más resultados que los que pretenden alardear las entidades gubernamentales quienes dicen invertir miles de millones en arte y cultura desde hace décadas, pero aún así no logran causar un verdadero impacto en la sociedad, las entidades de cultura son generalmente privatizadas, excluyentes, poco constructivas y conscientes de la necesidad de impartir esta cultura en la sociedad en general y no en un círculo clasista donde quienes no tienen suficientes recursos deben cohibirse de desarrollar sus habilidades, es necesario apostarle a las juventudes de las diferentes comunas de la ciudad y de las veredas y municipios aledañas, impera que la municipalidad direccione con objetividad y cuidado recursos para educar en materia cultural e histórica a nuestros ciudadanos, rescatando los museos, y brindando además  plataformas virtuales que permitan acceder a toda esta información y oportunidades desde su hogar en tiempos de aislamiento preventivo e incluso después de la pandemia, debe seguir apoyándose a los artistas, esto garantizará la continuidad del desarrollo cultural de nuestra región y además permitirá también el desarrollo de pensamiento crítico y la oportunidad a los ciudadanos de manifestar sus posiciones de manera objetiva, propositiva y colectiva, lo que nos permitirá avanzar como comunidad.

Título del proyecto: Desarrollo Cultural en Norte de Santander

Autor: Estefania Torres

Lugar: San José de Cúcuta

Duración: 15:54

Fecha de realización: 5 Diciembre 2020

En la historia de la humanidad el arte ha sido una expresión de historia y tradición cultural,por esta razón los dirigentes de cualquier comunidad deben dedicarse con máximo empeño a reforzar los mecanismos de apoyo que dirigen a los artistas y promotores culturales, así mismo enfocarse en cultivar nuevos artistas, apostándole a la educación pública de calidad para las diferentes comunidades sin exclusión de ningún tipo, destacando de este modo por la inclusión social y por las acciones de cambio significativo ante la desigualdad cultural, ya que el arte es una herramienta poderosa de cambio que permite a las comunidades inspirarse y tener esperanza nuevamente.

Por consiguiente considero que el manejo que se ha dado al impulso cultural en mi contexto inmediato, Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, ha sido ineficaz hasta el momento, ya que los jóvenes se alejan de la cultura y especialmente en esta época de pandemia se encuentran en una inmersión virtual que urgentemente requiere de ser orientada, los padres han llegado a manifestar tranquilidad de ver a los jóvenes"tranquilos" ante un dispositivo electrónico mientras que los jóvenes abren ventanas son algún tipo de control ni prevención.

Es necesario que existan plataformas virtuales dedicadas a la incentivación y reactivación del desarrollo cultural de nuestra región para recuperar a nuestros jóvenes de la información chatarra que se encuentra también en el universo de información se ir ofrece la web.

Porque una acción significativa como tal permitirá recuperar la apropiación y el respeto de nuestra comunidad, motivando a próximas generaciones a cuidar de este hermoso territorio y hacer de él un espacio propicio para el desarrollo integral de cada ciudadano.

Es entonces que se hace necesario evitar replicar el entretenimiento vacío que es apoyado por televisoras nacionales y ministerio de cultura como series y producciones musicales que promueven antivalores como infidelidad, promiscuidad temprana, sicariato, consumo de estupefacientes entre otras de las temáticas que estos contenidos suelen vender como arte, sin solidaridad por lo que causan en la sociedad; mientras tanto los artistas sobreviven en semáforos, parques u otros escenarios no convencionales, los escenarios culturales que antes pretendían apoyar a los museos y a las casas de cultura, abandonaron sus objetivos, perdiéndose así los mecanismos políticos que preserven a los jóvenes talentos de las comunidades, siendo estos mecanismos de estado por los cuales pretenden evitar el desarrollo del pensamiento crítico; la modernidad disuelve a todos a un afán por culminar cada día, cada año, cada actividad a velocidad extrema, evitando preguntarse en si recibe lo suficiente por su esfuerzo, resignado a la situación sin deseo de alzar la voz para no perder la fatiga, solo los artistas siguen con ímpetu levantando sus pinceles y demostrando que la voluntad y la constancia hacen al maestro.

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page