top of page

Emprendimiento en familia, nuevos negocios durante la cuarentena

Por: Jeniffer Castillo

El covid-19, un virus que origino en Wuhan-China, el 31 de diciembre de 2019, según la OMS, una enfermedad infecciosa que afecta los pulmones. Una cepa que desencadeno un sin número de problemas y cambios culturales a nivel mundial, entre estos cambios radicales, está el de la higiene y limpieza extrema en cualquier lugar, dado que, la transmisión y contagio de este virus, es por medio de góticas de saliva que se quedan en el ambiente por cierto tiempo, dependiendo de la superficie, pues el virus se propaga desde el momento en que una persona contagiada estornuda, habla, espira o tose, por ello se tomaron medidas de bioseguridad con el fin de reducir la ola de contagios; como las mascarillas o tapabocas, el distanciamiento social, el lavado de manos constante, y el uso de antibacterial y alcohol.

Emprendimiento en familia, nuevos negocios durante la cuarentena 

Autor: Jeniffer Castillo

Lugar: Bogotá, Colombia

Duración: 14:08 minutos

Fecha de realización: Abril 2021

A pesar que los síntomas y afecciones que produce esta enfermedad, también llamada “coronavirus”, en la salud no son mortales, pueden ser graves para los adultos mayores o personas que tienen enfermedades respiratorias o de base, es por esto que por precaución y para cuidar la población, se incursiono en la virtualidad en lo que fuera posible, la pandemia cambio al mundo, ya que eran muy pocas las personas que podían y tenían permiso para salir, el mundo entero estaba en confinamiento y factores tan importantes como la educación y el trabajo tuvieron que empezar a realizarse desde casa, al menos los que se podían, sin embargo, aquellos trabajos entre otras labores que tenían que ser presencialmente, se suspendieron o redujeron los trabajadores, viéndose afectadas millones de familias que perdían su empleo por causa del covid-19, siendo la economía, una de las problemáticas más afectadas y destacadas durante estos tiempos.

Luego de esa corta y pequeña contextualización del panorama en el cual estamos viviendo, comienzo hablar primeramente desde una experiencia propia y personal respecto a la pandemia, las problemáticas y cambios culturales que ha dejado el covid-19 en mi vida. En primer lugar, antes de la noticia sobre el virus, yo ya había iniciado a estudiar mi carrera universitaria con una modalidad virtual, así que cuando me enteré que la mayoría de universidades e instituciones educativas optarían por la virtualidad, no me afecto en absoluto, ya que, yo ya lo venia haciendo, por otra parte yo no estaba trabajando y el sustento económico en mi casa no se vio afectado, dado que las personas de mi familia que trabajan, podían hacerlo desde casa, y la empresa no tuvo inconveniente con ellos, por lo tanto todo siguió “igual”, sin embargo, si hubo algunos cambios destacados en mi vida y mi familia, pues a pesar que con mi familia somos muy unidos y tenemos buena convivencia, fue bastante extraño permanecer tanto tiempo juntos y por ello recurríamos a pasar el tiempo libre con juegos o actividades familiares que nos ayudó a pasar tiempo de calidad y unirnos mucho más, ya que no se podía salir, fue raro el no poder ver personalmente, ni salir con mis amigos o personas externas a mi familia, aunque no soy una persona que se la pasa mucho tiempo en la calle, en algunas ocasiones o días si me hacía falta salir, por lo menos a caminar, respirar aire fresco sin tener que llevar ese incómodo tapabocas, o simplemente tomar el sol.

En conclusión, en mi vida y hogar no tuvimos cambios tan drásticos o problemas que no se pudieran resolver, no obstante, si tuve algunos casos cercanos y personas conocidas que si tuvieron problemas serios y se vieron muy afectados por el covid-19, como es el caso de mi mejor amiga, una chica de estrato medio que vive con sus padres y hermana, en una casa del barrio pastranita de la localidad de Kennedy, ella tiene 19 años, su nombre es Tatiana Ling Farfán Daza.

Cuando inicio la cuarentena en Colombia, en el mes de marzo de 2020, en un principio todo estaba bien, sin embargo, cuando se ajustaron las medidas preventivas, el padre de Tatiana, Alfonso Farfán Diaz, no perdió su empleo, pero en la empresa de Mármol donde trabaja, le pidieron que no debía ir por un lapso de tiempo, y esto como consecuencia obviamente quería decir, que no le pagarían, por otra parte, su madre Maribel Daza Morales trabaja en una compañía telefónica, así que no hubo inconveniente en trabajar desde casa, no obstante, por medio de ella era el único ingreso económico que tenía la familia Daza Farfán, puesto que ni Tatiana, ni su hermana Angie Carolina, contaban con un empleo, y por obvias razones en tiempos de covid-19 era muy difícil conseguir uno, es por esta situación que la familia empieza a pensar y buscar alternativas de emprendimiento en algún negocio propio, como vender bufandas, cuadernos, libretas o pinturas, sin embargo, ninguna de estas ideas los convencía del todo, hasta que un día Tatiana recordó que en su niñez, ella, su hermana y su mamá pintaban cerámica, gracias a que una amiga de su mamá les había enseñado el lugar donde comprar la cerámica, las pinturas especiales y como pintarlas. Gracias a que ella recordó esto, fue la idea de emprendimiento de negocio que decidieron ejecutar por un tiempo, la cerámica, las compraban a un bajo costo, en blanco y las pintaban en la casa, con el propósito de venderlas principalmente para fechas especiales como navidad, contactando y concluyendo las ventas virtualmente, ya que no se podía salir, promocionando sus productos por medio de la herramienta de Facebook “Marketplace”, luego las entregas las hacían a domicilio, con un amigo de Tatiana que tiene moto, al cual por supuesto le hacían su respectivo pago por cada entrega, siempre con el propósito de ayudarse mutuamente en tiempos difíciles. Este negocio duro algunos meses hasta que su padre volvió a trabajar y pudo pagar el préstamo que tuvo que sacar para efectuar el negocio, su hermana consiguió trabajo y de cierta manera se normalizo el problema de la economía en su casa.

Este negocio fue temporal, dado que era un trabajo que, cabe resaltar si era un recurso económico bastante bueno, sin embargo, acarreaba demasiado tiempo y era muy esclavizante como concluyeron toda su familia, sin importar que se repartieron las labores (unos pintaban, otros se encargaban de las finanzas y así), decidieron dejarlo como una experiencia y porque no de pronto ejecutarla en algún otro momento.

Esta idea de negocio fue una enseñanza para todos, es decir para Tatiana y su familia claro esta y para mí, dado que fue como un ejemplo de emprendimiento e iniciativa, pues en un principio cuando me entere de su problema, fue muy difícil conocer su situación y no tener los recursos económicos suficientes para poder ayudarle con ello, me sentí mal e impotente no poder ayudarle, no obstante, ya se solucionó este problema, por lo menos con ella y su familia, y espero que como ella, muchas familias que sufren las consecuencias del covid-19 puedan salir adelante y tengan muchas ideas de negocios eficientes, que les ayude con ese problema económico que ha afectado a millones de personas y familias no solo en Colombia, sino en el mundo.

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page