
De las aulas a las pantallas
Por: Carlos Carvajal
El principal objetivo de esta etnografía es entender el choque abrupto, en el paso de la educación presencial al modelo virtual por motivo de la pandemia mundial del Covid 19, abordado desde la visión de los educadores quienes tuvieron que asumir este reto como responsables de la educación de nuestros hijos.
Sandra, una profesora de 9° grado del colegio distrital Ciudadela Educativa de Bosa desde hace 10 años, sus estudiantes adolescentes con una vida social activa, pero la situación afecto la integralidad del proceso educativo. Sandra nos cuenta cómo fue su adaptación de manera instantánea e inesperada porque tal vez no se preveía que la pandemia nos fuese a afectar tan rápido, como paso en todo el mundo, pero tener que compartir un computador un espacio de trabajo con un hijo de 2 años que consume mucho tiempo es bastante complicado. Ella vive en un sitio de nivel social donde la economía es variada entre familias con buen nivel de vida y familias con escasos recursos. Junto a esta historia analizamos en otros niveles de educación desde preescolar hasta pregrado y posgrado, que tienen dinámicas diferentes pero que tuvieron una afectación significativa.
De las aulas a las pantallas
Autor Carlos Carvajal
Lugar Bogotá D.C
Duración 13:41 minutos
Fecha de realización Noviembre 2020
Hablamos también de la perdida de una parte esencial en la educación de cualquier estudiante y es que el desarrollo de su personalidad y de la interacción social va tener una deficiencia que va a repercutir en una pérdida de valores, y en la ética personal que de una u otra manera nos ratifican nuestros profes Ángela, Adriana y Wilmer, quienes, aunque con algunos cambios en la percepción de la perdida de la calidad educativa, si nos evidencian un déficit en los comportamientos sociales, que a su vez conlleva a una crisis social por la falta de interés del bien común.
Dentro de las entrevistas de nuestros personajes secundarios, veo que los tres concuerdan en que en uno otro nivel y dependiendo del tipo de conocimiento que se enseñe, las condiciones varían dentro de parámetros llevaderos para que la calidad educativa del plan presencial no se vea tan afectada, por ejemplo Adriana, nos mencionó que los niños de primera infancia tienen un capacidad de adaptación que les permite minimizar las consecuencias de la pandemia en el plan de estudios del grado que cursan, que se puede recuperar la curva de aprendizaje, caso muy similar a Wilmer, quien por su parte afirma que, en su catedra, la perdida no va dirigida a la calidad de la educación, sino a la falta de herramientas tecnologías a la que loa estudiantes tenían accesos en la prespecialidad y que perdieron en la virtualidad.