
El grafiti en épocas de pandemia
Por: Evi Dukaba Divaly Martínez Florez
Uno de los principales elementos que se deben tener presentes en el momento de hacer referencia a la ciudad, es el reconocer que ésta tiene la capacidad de comunicarse, ya sea por sus calles, sus vías, por sus colores, e incluso por la historia que esconden cada una de las obras arquitectónicas que la componen. Esta estética que tiene la ciudad, se ve compuesta también por los juegos visuales que se pueden generar a través de la naturaleza que la envuelve y que posibilita que se construyan historias y sueños colectivos dentro de ella, tal y como lo menciona Armando Silva (2000) quien afirma que la ciudad es depositaria de fantasías colectivas, dentro de esta estética, se encuentra el papel que juega el grafiti, como parte de la estética de la ciudad y de los sitios verdes que la componen y siendo además herramienta de crítica disruptiva en el espacio público.
Es así como dentro de la ciudad se construye una semiótica que parte de aquellos elementos estéticos que la conforman, y que se desarrolla a partir de las distintas formas de arte público que existen, entre estas, se encuentra la del grafiti, el cual se nutre a partir del contexto, de manera tal que la naturaleza y el entorno en el que se encuentren ubicados, juegan un papel muy importante, puesto que conforman y contribuyen a las diferentes significaciones que se les puede dar a las obras.
Es así como el arte público (en este caso, el grafiti) que hace parte de la cotidianidad de todos los transeúntes que lo aprecien y perciban, posibilita el generar espacios de crítica social, y por lo tanto transformar entornos e imaginarios.
Título del proyecto: El grafiti en épocas de pandemia
Autor: Evi Dukaba Divaly Martínez Florez
Lugar: Bogotá-Colombia
Duración: 14 minutos con 27 segundos
Fecha de realización: 2021
3. Se puede establecer una mirada a partir de la ciudad como una obra que se compone por los diferentes elementos culturales que la permean, estando entre estos los relacionados con la música, la danza, la gastronomía, su arquitectura y por supuesto por los grafitis, esculturas y obras públicas que hacen parte de la construcción de identidad de sus habitantes (Marc Auge, 2000), teniendo presente que aquellas obras públicas, se encuentran complementadas por su contexto y por los elementos de la naturaleza que las componen, de lo contrario, no tendrían sentido y no tendrían vida.
En esta ocasión se comparte la mirada que tienen grafiteros de la localidad de Fontibón, quienes cuentan como la pandemia ha impactado la manera en la que desarrollaban sus dinámicas y como, resisten a través de propuestas artísticas que emanan el sentir que tienen .