top of page

Maestros del COVID- 19

Por: Esteban Castillo

La presente pandemia a causa del SARS-CoV-2 o comúnmente conocido como coronavirus de tipo 2, paralizó literalmente el mundo entero, llevando a las personas a confinamientos y cuarentenas que en un principio se creían eran temporales y a no muy largo plazo; no obstante este virus produjo cambios significativos en el comportamiento de cada uno de los individuos, ya sea porque fueron infectados o por el simple hecho de ser aislados y encerrados en sus casas a causa de los contagiados, evitando y previniendo así, su propagación. A partir de los confinamientos en las viviendas, los seres humanos desarrollaron o presentaron cambios en su cotidianidad, siendo estas también causales de molestias, estrés, aumento de carga laboral, depresión, ansiedad, incremento en la tasa de suicidios, entre muchos otros no mencionados en el presente escrito, pero sin restarles importancia.

Maestros del COVID 19

Autor: Esteban Castillo

Lugar: Soacha, Cundinamarca

Duración: 11:52 minutos

Fecha de realización: Abril de 2021

Una de las problemáticas a nivel social y en el comportamiento natural del ser humano en la presente pandemia fue, o es todavía, la de la educación presencial; si bien es cierto con el avance inminente, creciente e imparable de la tecnología, y el uso de dispositivos electrónicos tales como computadores, tabletas, smartphones y demás, se han “acortado” las distancias y acelerado las comunicaciones en el sector educativo; pero, si tenemos en cuenta que el país en el cual se desarrolla esta investigación (Colombia), es un país con falta de disciplina y sentido de pertenencia por su vida y sus responsabilidades, desde padres, niños, maestros y en general toda la sociedad, es aún más grave la impartición y recepción de información por medios virtuales, para ello se necesitaría un cambio mayor, un cambio enorme.

Teniendo como base los argumentos anteriormente mencionados en el presente escrito, se dará prioridad en detalle a la problemática de los maestros que antes de la pandemia daban o emitían sus clases de manera presencial, y como consecuencia posterior ahora exponen sus clases de manera virtual. Daré voz algunos de los maestros que han sido afectados, y serán ellos mismos los testigos de cómo la pandemia ha afectado sus profesiones, y sus vidas en general, puesto que ahora sus hogares son también sus lugares de trabajo.

Jorge Armando Contreras González, es docente de español y educación física, del colegio León de Greiff, ubicado en la vereda Perico en el municipio de Sibaté Cundinamarca al sur de la ciudad de Bogotá; en comunicación con él, me expone algunos de los inconvenientes que tuvo o tiene, a causa del drástico e imprevisto cambio en la ejecución de sus clases, de lo presencial a lo virtual.

Algunos de los inconvenientes para él como maestro y que expone y considera más importantes son, la afectación emocional para él como docente, pues dice que el estar con los chicos no se cambia por nada y los extraña mucho, el aumento en la carga laboral, el encierro, ya que compartía no solo con los estudiantes si no con los maestros o compañeros de trabajo, la atención de padres de familia fuera de horarios habituales de clase, y dolores de espalda a causa del sedentarismo.

Liz Bernelly Castillo Zambrano, es mi hermana y es docente de inglés del colegio Antonia Santos, ubicado en el municipio de Soacha Cundinamarca; en conversaciones con ella, también me expone algunos de los problemas que en particular le han ocurrido con el cambio a lo virtual.

Algunos de los cambios que resalta en nuestra conversación es la distracción que hay en casa, puesto que reside en un apartamento y los vecinos, hacen ruidos que probablemente sean normales, pero no para la concentración de ella en su clase, ejemplo de ello, (me comenta) el perro ladrando, música fuerte, niños pequeños gritando o llorando, alegatos de carácter conyugal o matrimonial, y ruidos externos como, las ventas informales de las calles con megáfonos, sean estos “peto y mazamorra”, “helado”, entre muchos otros. Liz coincide con William y Armando en el aumento de carga laboral, de estrés y dolores consecuentes al sedentarismo, dolores de cabeza por la luz emitida por las pantallas de computador o smartphone.

Camilo Andrés Lesmes Valbuena, es docente de inglés del colegio León de Greiff, él es compañero del profesor Armando, profesor anteriormente mencionado. Las problemáticas ocurridas al profesor Camilo durante el confinamiento y su labor como docente virtual, concuerdan con varias de las de su compañero, sin embargo, resalta algunas otras que desde su vivencia me cuenta.

Los inconvenientes que le produjo la pedagogía virtual al profesor Camilo, fueron iguales con respecto a su compañero Armando en el aumento de la carga laboral, la ansiedad y estrés, el sedentarismo, entre otros; sin embargo, en lo que considera Camilo que mas fue afectado, fue en que en menos de una semana tuvo que cambiar todo su material de clases presencial, a virtual, produciéndole mucho estrés, aumento de carga laboral, y una absoluta incertidumbre ya que con el avance de la pandemia y por ende la prolongación de los confinamientos, los padres que pagaban las pensiones de sus hijos en el colegio se quedaron sin trabajo, dando como resultado el recorte de personal en la institución. Afortunadamente Camilo pudo conservar su trabajo, pero ya no solo era profesor de inglés si no de arte, música y emprendimiento; su compromiso y vocación por la institución se triplicó, y no podía negarse a la oferta laboral a pesar, también, de la reducción de su salario, ya que, en su casa, también había dificultades económicas, y su familia empezó a depender de sus ingresos como maestro.

Bethy Dediego León, es docente de inglés del colegio gimnasio moderno colombiano en la jornada de la mañana, en la tarde Bethy trabaja en el I.E.D Tom Adams como docente de lengua castellana.

Dentro de los inconvenientes de lo presencial a lo virtual que me expone Bethy, en lo económico, una alta inversión en la adquisición de equipos más avanzados tanto en computadores como en celulares, comprar un doble plan de internet (móvil y fijo), e incremento en las tarifas de los servicios públicos del hogar a raíz de la permanencia en casa. A nivel personal ella dice que también la depresión no fue ajena a ella, junto con la incertidumbre y la desmotivación. En cuanto a lo laboral también cuenta que hubo un incremento en la carga laboral, por ende, más tiempo de dedicación a dichas funciones, sin recibir algún ingreso adicional al sueldo pactado.

Bethy está casada con Giovanny Piña Cruz, quien también ejerce como maestro de inglés y dibujo técnico en el gimnasio moderno colombiano sede A, él, como su esposa y demás maestros, también se vio afectado por la presente pandemia y me comentó, lo que para él ha traído consecuencias personales negativas; dentro de sus inconvenientes, (aparte de los que ya comparten con su esposa) alega verse perjudicado en su aumento de peso por la quietud, la monotonía, y la desmotivación, en cuanto a lo económico, dice concordar en todos los argumentos planteados por su esposa.

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page