
La salud del olvido
Por: Karol Roenes Martínez
El presente diseño de investigación etnográfica va dirigida a los jóvenes del barrio Florida 1 en Magangué Bolívar, para ser más preciso vecinos cercanos del parque “El Camajón”; la investigación consta de como estos jóvenes universitarios entre edades de 17 a 19 años se han sentido durante esta crisis de salud pública y todas las consecuencias que esta trae. Cabe aclarar que, por la situación actual de la pandemia por el covid-19 nos hemos comunicado por medios virtuales como WhatsApp y Skype
En primer lugar, según la OMS, la salud mental se define como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así mismo, está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos. (DANE, 2020). Para nadie es un secreto que durante la pandemia ha incrementado considerablemente las cifras de personas con afectación en salud mental, debido a los cambios que se han planteado, la situación económica de los hogares, acoplamiento de la modalidad virtual, ausencia de contacto social con otras personas, etc.
La salud del olvido
Autor: Karol Roenes Martínez
Lugar: Magangué, Bolívar
Duración: 10:26 minutos
Fecha de realización: 1 de mayo del 2021
En segundo lugar, el grupo de jóvenes de Florida 1 se le harán preguntas con relación a 5 distintos tipos de entrevistas diferentes: familiar, académica, individual, social y afectiva. Esto con el fin de analizar los comportamientos frente a las diferentes problemáticas que afronta este grupo en específico durante la pandemia. Cabe aclarar que, estos 4 jóvenes la mayoría esta estudiando en un nivel superior, otros estudiando y trabajando, por consiguiente, fue difícil acordar un tiempo estipulado para realizar la entrevista para la mayoría, solo podían en horarios nocturnos. Sin embargo, cada uno cooperó sacando un espacio para responder 5 preguntas por cada ámbito.
Magangué es un municipio a orillas del Río Magdalena en el centro del departamento de Bolívar, es conocida como “La Capital de los Ríos” puesto que en este territorio convergen los ríos San Jorge y Cauca. Magangué esta organizada por 5 comunas y 83 barrios, en este caso nos ubicaremos en el barrio Florida 1 en el sector cerca del parque “El Camajón”, esta parte del municipio esta cerca de uno de los colegios privados reconocidos por los actores sociales llamado Instituto Técnico Cultural Diocesano, siendo así, sus calles de mucho flujo de peatones, niños y jóvenes a toda hora para dirigirse a sus respectivas clases, uno de esos jóvenes son los que vamos a entrevistar.
Conociendo estos aspectos anteriormente señalados sobre estos jóvenes y teniendo en cuenta que la mayoría al culminar sus estudios y graduarse como bachilleres, fueron admitidos en las universidades que aplicaron, en el mes de marzo se declaró Cuarentena Nacional por ende el cierre de clases presenciales, estos jóvenes no duraron mucho en su experiencia de vida universitaria. Con todos estos cambios que surgieron muy rápido durante esta crisis de salud pública y las problemáticas que por medio de esta surgieron han afectado emocionalmente a muchos jóvenes en Colombia. “Preocupación, nerviosismo, tristeza, soledad, dolores de cabeza y dificultad para dormir son algunos de los sentimientos y síntomas identificados por el DANE en la encuesta de salud mental durante la pandemia por COVID-19.” (UN periódico Digital, 2020). Este es el propósito central de esta investigación, conocer como la pandemia ha afectado emocionalmente a un grupo de jóvenes que apenas están iniciando su vida universitaria.
En primer lugar, para Sergio Jalal Camargo, estudiante de tercer semestre en la Universidad del Sinú en Cartagena de Indias en la carrera de medicina, pudo vivir un poco esa experiencia de vida universitaria a inicios del año 2020, siendo interrumpida a causa de la pandemia y cambiando las reglas del juego, un cambio totalmente inesperado y brusco para él. Durante este tiempo de incertidumbre Sergio presento distintas emociones, se encontraba en casa de sus tíos, no pudo devolverse a casa de sus padres por un largo periodo de tiempo, en ella recibía sus clases y la presencia de su primo lo ayuda de vez en cuando a contrarrestar estas emociones negativas producto de la pandemia, para nadie es un secreto que en la ciudad de Cartagena ha sido afectada en todos los sentidos puesto que es una ciudad turística de Colombia. Actualmente, Sergio esta retomando la semi presencialidad el cual, lo ha sentado bien, afirma que se siente productivo de esta manera, volver a encontrarse con los amigos que formalizó durante ese tiempo lo sienta bien. En las fotografías que han sido realizadas por el a cuesta que no estamos en la misma ciudad y por la pandemia esta no ha podido ser tomadas por mí, no obstante, se le ha dado la oportunidad a él de expresar por medio de esas fotografías lo que siente y vive en su día a día, así se realizó con todos estos jóvenes.
En segundo lugar, Álvaro Alvarado Barrios inicio su nueva fase a inicios de enero del 2020 en la carrera de ingeniería en sistemas en la Universidad del Norte, es becado en generación E, tuvo una experiencia universitaria donde hizo nuevos amigos y salió del seno de su hogar, su estadía era en una pensión con demás jóvenes. Un inicio de año soñado por muchos el cual fue interrumpido por la pandemia, un nuevo comienzo en sus estudios de modalidad virtual sin salir de casa. A pesar de este cambio repentino lo tomo de manera tranquila y acepto este cambio.
En tercer lugar, para Evelyn Sofía Arias Peña, una joven que a sus inicios de vida universitaria tuvo problemas a ingresar a la universidad a la que aplicó, se perdió el primer semestre del 2020, sin embargo entro en el segundo en la Universidad Simón Bolívar en la carrera de derecho en Barranquilla, inició esta nueva fase de su vida en un ambiente netamente virtual sin poder obtener una experiencia de vida universitaria como soñamos. A pesar de estas malas experiencias y teniendo antecedentes de depresión, decidió tomar esta fase de su vida de una manera positiva, con ayuda de su novio a sobrellevar esas carga de emociones que se van presentando, asimismo la visita de su prima por parte de su padrastro la ayuda tanto en lo que necesite como en tiempos de soledad. Por otro lado, esta llevando un habito de vida saludable, donde se levanta temprano a ir al gimnasio con los vecinos y su novio, sitio cercano a su casa que queda un una vía principal que dirige al Instituto Técnico Cultural Diocesano, el cual se llama Body Strong.
En cuarto lugar, para Heysell Minelly Ortiz Martínez, joven que no pudo acceder a las universidades que aplicó para primer semestre, por ende perdió esa oportunidad de inicio de vida universitaria, sin embargo paso en derecho en la Universidad del Atlántico en Barranquilla, cabe resaltar que esta universidad esta pasando por momentos difíciles y atrasos por paros estudiantiles, de modo que entró a finales del año 2020 a mediados de octubre. En modalidad virtual ha avanzado en sus estudios y conociendo a sus compañeros por el mismo, Heysell ha decidido también tomar este lapso de tiempo de manera positiva, no obstante, existen recaídas, puesto que pasa por momentos familiares difíciles. Todo esto lo contrarresta con su deporte favorito el cual práctica, el voleibol, con compañeras de selección del colegio Instituto Técnico cultural Diocesano.