
La Escuela en Pandemia
Por: Manuel Camilo Moreno
Durante la pandemia he vivido cambios al igual que el resto de la población colombiana y el mundo, los cuales han permitido tomar conciencia de la realidad que estamos viviendo. Así mismo estos cambios han sido positivos y negativos de una u otra manera ya que el aislamiento social me ha permitido tener un acercamiento más a mis seres queridos posteriormente me ha mantenido aislado de contacto de persona a persona externas a mi núcleo familiar.
Aunque el 2020 fue el peor año, nos ha dejado enseñanzas inigualables, acercamientos a personas que tal vez aún estando en nuestras propias casas no compartíamos con ellas, volver hablar con amigos que quizás nos hallamos distanciamos a pesar de la distancia, nunca faltaron esos momentos llenos de risas. Para algunos no fue tan fácil vivir este cambio repentino pero la más grande enseñanza que nos dejo fue reencontrarnos con nosotros mismos.
La pandemia del covid-19 sin concernir el estrato social nos ha afectado a todos en un abrir y cerrar de ojos. Sin la más mínima duda la educación fue uno de los sectores que coloco a prueba este virus, con el cese de sus actividades académicas presenciales. Ante esta coyuntura, docentes y estudiantes somos una población que ha tenido que replantear los planes y metodologías de estudio. Así como muchos tuvieron que finalizar un año escolar difícil otros tuvieron que reiniciarlo de esta manera su año electivo en los establecimientos educativos como son la comunidad y directrices educativas de la Esc. Normal Superior L. I. de Sahagún – Córdoba.
Título del proyecto: La escuela en la pandemia
Autor: Manuel Camilo Moreno
Lugar: Sahagún - Córdoba
Duración: 15:44 minutos
Fecha de realización:
Por otro lado, recuerdo que por esa educación la cual todos crecimos posteriormente se vería afecta por una pandemia que repentinamente nos cambiaria la vida a todos. En los patios del colegio que todos los días de la semana se veía lleno, unos jugando con su grupo de amigos, otros conversando por algún u otro motivo, ciertos apartados, otros llegaban y unos se iban, sus aulas llenas, sus docentes, pero siempre estábamos ahí en los patios de nuestra antigua institución educativa juntos formando parte de esa maravillosa etapa de nuestras vidas y de esa cultura educativa que nos hace parte de ella, de un momento a otro ese patio y esas aulas se volvieron solas y vacías sin su alma mater, la que la hacía volver todos los días una institución, sus docentes y alumnos.
Sin embargo, al replantear este sistema educativo, de la presencialidad a la virtualidad, se evidenció que la población estudiantil, en su mayoría, son de escasos recursos, haciendo que esta modalidad no sea viable, ya sea por falta de las tecnologías adecuadas para llevar a cabo su desarrollo educativo, o por la falta de capacidades digitales por parte de los docentes.
Escojo este tema como estudio de investigación porque vivo rodeado de docentes y me ha llevado a la reflexión y querer mostrar más allá los hechos reales lo que cada padre de familia y estudiante han tenido que pasar tras el paso del covid-19, partiendo que muchos padres no saben leer ni escribir.
De esta manera, la docente Betzaida de Sociología en el grado 10º y Antropología en el Programa de Formación Complementaria – P.F.C. ha cultivado una labor digna de admirar y elogiar donde ha puesto su mayor tiempo posible para ella misma aprender a usar nuevas tecnologías para poder llegar con una guía de aprendizaje a las clases virtuales con sus alumnos, y en sus horas extracurriculares estar atenta a cualquier inquietud de sus estudiantes para tener un aprendizaje completo. Por su edad y problemas de base se aisló por completo del mundo, pasando de la zona urbana a la rural y desde allí se comunicaba con todos ellos, fuese por medio de llamadas personalizadas, chat de WhatsApp y/o reuniones programadas por zoom.
Después de cumplir un año de haber cerrado las aulas sus puertas, aún hoy por hoy existe un paradigma de cuando estas volverá a abrir por completo. Aunque, existe el modelo de alternancia muchos municipios suspendieron esta viabilidad para los estudiantes de grado 11º por el alto números de contagios causados por el Covid-19.