top of page

El rol de genero y la perspectiva social, familiar y afectiva de una mujer del siglo XXI en Colombia.

Por: Alfonso Felipe Castañeda Feletti (408042_4)

2. Crónica Fotográfica

“Transmutaciones: Cambio cultural en tiempos de Covid19”

Para comenzar el documental es importante recalcar que estamos pasando un tiempo de pandemia, por ende La crónica fotográfica: “Transmutaciones, cambio cultural en tiempos de covid-19” se hará completamente a través de medios digitales, tales como la cámara del WhatsApp, el Zoom, la cámara del Skype y la cámara de la computadora, esto afianzara la situación y la problemática.

El contexto de observación es como ya dije, a través de los medios digitales que maneja la familia de Camila Laorni y su hijo, herramientas que a su vez acentuarán la situación actual de aislamiento preventivo, dándole un tinte y un matiz expresivo al desarrollo y resultado visual; claramente se pretende documentar el desarrollo de las actividades laborales, académicas, personales, que puedan surgir, pero también como apoyo a los testimoniales

que logre recolectar, siempre dentro de unos parámetros muy claros de respeto por el sujeto, su entorno y su familia, que no agreda su rol de genero y el desarrollo de sus actividades.

Los personajes que intervienen en dicha narración etnográfica y aludiendo a la estructura textual son: Camilla Laorni en primer lugar, que mas allá de los roles asignados por la sociedad, la sociología, la psicología, la demografía, etc, es una persona completamente original, única, trabajadora, autentica, sobresaliente en sus labores y emprendimientos, gran amiga y persona, que a su vez es la madre de Samuele; Camilla además es cabeza de familia, soltera, profesora, hija, trabajadora de su emprendimiento haciendo comida y además es maestra de artes y oficios.

La segunda persona que interviene es su hijo qué se llama Samuele, el es un adolescente de 16 años, un niño muy talentoso, con grandes inclinaciones estéticas y artísticas, que toca el piano, que dibuja muy bien y qué es un gran cinéfilo y alrededor de ellos Está Nadia que es la mamá de Camilla y la abuela de Samuele, quién ya es una señora de la tercera edad (73 años aprox.) que contribuye en el hogar, que aporta su pensión, que aporta su trabajo, que es una mujer muy dinámica y muy trabajadora, ella le enseño a Camilla sobre el oficio de la cocina y a su vez, también fue una mujer que enviudo a muy temprana a edad con tres hijas pequeñas; otra de las personas que intervienen en esta narración etnográfica es Jenny que es una muchacha joven de 45 años, que trabaja principalmente como operaría de fábrica o como empleada doméstica y ha sido una compañía permanente para la familia de Camilla, ya su mamá, que se llamaba María , ayudaba en la casa de Nadia (la mamá de Camilla)

cuando ella era pequeña y trabajaba en la cocina del almacén de pasta, Jenny en la actualidad se desempeña en diferentes labores como ayudante de taller de joyería, como ayudante de montaje trabajos de museografía, también ha sido una persona fundamental en el emprendimiento gastronómico que tiene Camila, que se llama “Italianíssima” y que fabrica comida italiana de muy alta calidad.

 

Camila es hija de italianos y se la podría denominar como italiana, pero nacida en Bogotá, y por último y no menos importante creo que dentro de los personajes de esta narración etnográfica vale la pena mencionar a León El gato que Camila adoptó con su ex marido en Italia y que lo trajo a vivir con ella a Bogotá y está Bruno que es un perro que ella encontró en la calle abandonado y que se ha vuelto un miembro fundamental de su casa y de su familia y es un animal de compañía y de protección que se mueve con Camila al taller, que la acompaña al supermercado, que acompaña a su hijo cuando esta solo en la casa. Las intencionalidades de los personajes que intervienen en esta narración etnográfica empiezan por Camila quien como cabeza de hogar y madre soltera y profesora y cocinera para su emprendimiento de comida italiana, es la de mantenerse vigente, es la de mantenerse actual. Ella está estudiando la carrera de artes visuales en la UNAD, como complemento para su oficio de maestra de artes y oficios, y que también complementa su propia formación; ella está muy motivada por el trabajo intelectual y por el mejor desarrollo para su hijo Samuele, su intencionalidad está más bien sujeta al devenir del hogar, Samuele es un niño muy sensible -como ya dije antes-, muy inteligente que toca el piano y dibuja, pero le cuesta mucho colaborar en los quehaceres del hogar y muchas veces su mamá se queja por su falta de iniciativa para ayudar a cocinar o ayudar a mantener la casa limpia o encargarse de hacer las compras o sacar al perro a caminar.

 

La mamá de Camila que se llama Nadia su intencionalidad básicamente es la de apoyar en el hogar, de tal manera que ella aporta su pensión, trabajo, cuidados y labores del hogar entre otras, ya que además Nadia aunque tiene su propio apartamento, por la pandemia, se mudó a vivir a casa de Camila, así que Nadia ayuda con el emprendimiento gastronómico, aportando sus conocimientos en cocina tradicional italiana de la zona de Liguria; en cuanto a la intencionalidad de Jenny, que es la persona que les ha ayudado durante años, ella básicamente trabaja por su sustento pero claramente de una manera responsable y comprometida hacia este núcleo familiar . Es claro en esta narración etnográfica que hay una problemática expresada en la condición de ser mujer y en el rol de género que ejerce Camila en la sociedad que la ha llevado primero a ser madre soltera como muchas mujeres en Colombia segundo a tener que enfrentarse al mercado laboral que muchos casos y especialmente en su oficio que es el de la joyería y el de los el de los artes y oficios que es un medio primordialmente masculino ella ha tenido que literalmente luchar e imponerse para lograr su permanencia y poder convertirse en una maestra permanente en la escuela de artes y oficios en la que trabaja ya que en muchos casos los otros maestros no estuvieron cómodos con su presencia Y de alguna manera torpedearon su labor haciéndole a ella difícil su desempeño sin embargo con disciplina perseverancia y constancia ella ha logrado imponerse y convertirse en una pieza fundamental de la escuela de artes y oficios y Asimismo en su hogar a logrado tener el respeto de su hijo A quién ha educado de una manera coherente con su manera de pensar y con lo que ella aspiraba lograr que era tener a un hijo que fuera sensible hacia las mujeres que fuera responsable que fuera una persona educada y que tuviera un buen nivel de inglés un buen nivel de cultura general de ahí que el niño Hoy en día sea un gran conocedor de la historia del cine que le guste dibujar y lo haga

muy bien y que además sea músico muy posiblemente Samuel que ya está aportas de la universidad se lancé a estudiar cine o quizás arte.

 

Entendiendo que el problema de análisis etnográfico no es un problema en si mismo y considerando el enfoque de género que he dado a este estudio o análisis, quiero enfatizar y poner sobre la mesa que el estudio que estoy haciendo corresponde al segmento de la población colombiano que se capacita fuertemente y a conciencia, qué pasa toda su vida estudiando y perfeccionando sus técnicas como es el caso de Camilla; ella ha desarrollado vastos conocimientos respecto a su trabajo de joyería, de esmalte, de diseño y de conocimientos técnicos en el desarrollo de materiales, tanto estéticos, como museográficos y así mismo, esta misma manera de pensar y de proceder ante la vida, la han llevado a desarrollarse en el campo de la gastronomía haciendo verdaderas obras de arte para comer, todo basado en el conocimiento transmitido, de su abuela Nidia a su mamá Nadia, y que ahora ella perpetua y lo ha convertido en parte de su trabajo y de igual manera pienso que esta postura profesional comprometida de desarrollo personal, de haberse formado en todos los niveles, lo ha proyectado a su rol como madre, haciendo que realmente su hijo sea una persona destacada por ejemplo en el campo de los idiomas ya que Samuel habla inglés italiano y español a la perfección e igual pasa con el dibujo, en donde Samuele ha desarrollado una técnica sobresaliente para una persona de su edad, y así mismo está pasando con su inclinación musical, que expresa a través del piano y a través de sus grandes conocimientos respecto al mundo del cine.

 

Con esta reflexión quiero destacar que el rol de género no sólo implica una visión de víctima o de victimización sino que también hay una forma diferente de abordar la feminidad y el rol de género, repito desde una visión humanista en la que el hecho de ser madre soltera cabeza de familia mujer no es ni mucho menos una limitante sino una condición alterna a la condición humana. Es muy normal en Colombia tender a segmentar a la población en hombres jóvenes en edad productiva en mujeres jóvenes madres cabeza de familia, solteras o en abuelitos -cómo se suele Llamar a los ancianos en Colombia-, estigmatizándolos, ya que no toda la gente necesariamente tiene que tener hijos, así como los hombres y mujeres de edad mediana que suelen ser llamados “papitos” por las instituciones gubernamentales; simplemente desde la posición de este narrador, pseudo investigador, prefiero verlos como “personas” y en el caso del sujeto de análisis quiero verlo como una persona que está sobre la media intelectualmente hablando, sobre la media laboralmente hablando y sobre la media comportamental hablando y esto se logra con un trabajo personal con una autoformación y con una autoconciencia que la hace convertirse en la persona que es.

El rol de genero y la perspectiva social, familiar y afectiva de una mujer del siglo XXI en Colombia.

Autor: Alfonso Felipe Castañeda Feletti

Lugar: Bogotá

Duración: 10:01 minutos

Fecha de realización: 22 de noviembre de 2020

© 2021 Curso Antropología Visual - Docente Uliana Molano - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

bottom of page