
Inmortalizaciones gastronómicas
Juan David Laverde Moncada
Introducción
Este trabajo de investigación antropológico enfocado en la cultura del aprendizaje humano, busca entender de una forma más cercana, la necesidad de compartir conocimiento en momentos de dificultad, esto partiendo de razonamientos básicos y preguntas simples como ¿Por qué no compartir el pan, pero si lo que sabemos?, o premisas “no hay que dar el pescado sino enseñar a pescar”?
Son estas las inquietudes que se pretender analizar de una manera más sistemática y ordenada, relacionando las transformaciones culturales del compartir conocimiento y un poco del autoaprendizaje que se ha incrementado exponencialmente a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, y posteriormente la cuarentena obligatoria que dio respuesta a la emergencia sanitaria durante el primer semestre del año 2020.
Para ello se pretende recopilar la bibliografía del material de estudio gratuito dado por los grandes artistas de la fotografía de alimentos, de bodas y de moda en plataformas como Instagram o YouTube con el fin de mapear dicha información y posteriormente generar lazos con dichos artistas por medio de métricas que generen interés y que de paso permitan un acercamiento para producir entrevistas vía video o en formato podcast que revelen pensamientos, comportamientos, experiencias y en general, las perspectivas que den lugar a más cuestionamientos y conclusiones en torno a la problemática planteada.
Inmortalizaciones gastronómicas
Autor Juan David Laverde Moncada
Lugar Armenia, Quindio
Duración 13:17
Fecha de realización 30 de noviembre de 2020
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” – Nelson Mandela
Esta cita de Nelson Mandela es quizá una primera luz del contexto que alentó durante la pandemia y la cuarentena, a muchas personas a compartir lo que saben sea cual sea su entorno, su situación o contexto. En este sentido, revelar las motivaciones en el cambio de comportamiento de venta de cursos online versus compartir de manera gratuita los mismos en plataformas que incluso colapsaron en su momento, son las claves para analizar los cambios socioculturales que durante la cuarentena llevó a millones de personas a querer compartir de una manera más libre el conocimiento.
Es imperativo pensar que la cultura actual, el modo de vida y en general la vida misma, cambió. Por ende, las dinámicas de aprendizaje también han generado cambios que en unos casos ha sido favorable, pero en otros, por el contrario, han resultado deficientes.
Es por esto que este proyecto tiene como principal punto de interés a fotógrafos que por mucho tiempo han sido tildados de egocéntricos y ahora en un acto de bondad, han decidido compartir lo que saben a miles de personas, casos como el de Gus Geijo, español fotógrafo de moda y beauty con una plataforma online saturada al momento de lanzar su curso gratuito, Gastón Enría, fotógrafo gastronómico que por medio de su canal de youtube y su podcast inspiró a cientos de personas, Julían Barreto, fotógrafo de bodas que se lanzó a crear un grupo de colegas en el Quindío, entre otros talentos importantes alrededor del mundo que lograron irradiar a millones de personas y que gracias a ellos, encontraron una luz en medio de tanta oscuridad.
En este orden de ideas, este proyecto pretende tener como referente “La Educación Prohibida”, documental dirigido por Germán Doin estrenada en el 2012 que muestra la visión de la educación y cuestiona modelos educativos que se han perpetuado pero que no han permitido visibilizar experiencias de aprendizaje distintas, con nuevas rutas para el aprendizaje y donde es más importante una vocación bien definida que un documento o acreditación. En ese sentido, es un referente para tomar como punto de partida y realizar también un análisis que permita determinar los cambios actuales en métodos de aprendizaje y formas de compartir los talentos que cada quién tiene.
Esta propuesta de investigación contiene aristas complejas de analizar debido a que puede pasar que eventualmente las motivaciones no sean más que mercadeo y, por otro lado, las ventajas de trabajar esta idea de investigación es que se cuenta con personas cercanas que pueden contribuir en las entrevistas para tratar de llegar al fondo de este análisis. Adicionalmente, el formato de la producción audiovisual puede ser un reto debido a que se generará una plantilla para que eventualmente, si uno de los entrevistados está en una ciudad o país apartado, pueda tener claridad del formato y detalles técnicos que permitan que coincida con lo que se produce in situ.
Es por esto que el referente más claro y clave es el documental mencionado anteriormente dado que fue producido con más de 90 entrevistas a educadores, 8 países de Iberoamérica, 45 experiencias educativas, 704 coproductores a través de internet, entre otros detalles interesantes que dan cuenta de las posibilidades de producción para este proyecto.
Finalmente, se espera que este proyecto pueda tener una repercusión y alcance significativo que de paso a narrativas transmediales que expandan este universo narrativo en torno a lo antropológico desde una mirada fotográfica.