
Retablos coloniales para iglesias
Antonio López es un artesano bogotano, tiene 65 años y hace 40 desempeña una labor poco conocida. Antonio se dedica a la creación y comercialización de retablos decorativos para crear escenografías en iglesias; este oficio de crear retablos nace en Europa occidental con la aprobación del cristianismo e influenciada por el arte románico y gótico que adoptó formas artísticas y un lenguaje visual que permitía educar a los feligreses con temas religiosos, y al mismo tiempo decorar sus templos. Esta técnica es influenciada más adelante por estilos como el barroco y rococó, acogiendo técnicas de tallados ricos en formas y texturas, convirtiéndola en oficios para arquitectos, pintores, carpinteros, entalladores y doradores.
Título: Retablos coloniales para iglesias
Realizador: Camila Andrea Rodríguez
Duración: 10:47
Lugar: Bogotá
Año: 2019
Antonio aprendió el oficio de replicar retablos gracias a su padre que fue su principal maestro y por esta razón se ha convertido en un negocio familiar.
Antonio tiene su taller en el barrio Abraham Lincoln ubicado al sur de la capital, aquí dedica su tiempo para crear estas piezas religiosas con la ayuda de cinco personas más. El señor Carlos es el tallador de este taller, encargado de darle forma a la madera. Doña Rosalba es la persona encargada de dorar cada parte de las piezas con un material llamado Hojilla.
Los materiales principales para crear un retablo decorativo son: Madera, hojilla o laminilla italiana, un material hecho a base de cobre pulverizado, pintura, algunas veces telas y espejos. Con estos materiales listos y el diseño preparado se procede a cortar las piezas de madera, luego esculpirlas, creando un tallado decorativo; más adelante se empiezan a pegar los pequeños fragmentos de laminilla italiana sobre la madera logrando darle texturas y colores oro, plata y cobre, este material se adhiere a la madera con un pegamento artesanal.
Con estas técnicas se pueden crear todo tipo de formas decorativas entre ellas: Marcos, espejo, muros o cualquier diseño que sea necesario para crear estos hermosos altares religiosos.
Antonio ha conseguido realizar trabajos en iglesias de todo el país, algunos de estos altares están expuestos en iglesias de Guapota, Santander; Leticia, Amazonas, Boyacá y en Bogotá podemos apreciar esta labor en la iglesia San Judas ubicada en el centro de la ciudad.
Semana santa se convierte en la época con mas demanda para este oficio pues los feligreses e iglesias se preparan para celebrar esta tradición religiosa.
Uno de los problemas que enfrenta esta tradición es el olvido pues esta practica tiende a desaparecer en esta generación, aunque Antonio desea que sus familiares e hijos sigan trabajando la madera y rescatando este oficio, el progreso y la modernidad tienden a traer formas más rápidas y efectivas para realizar esta labor.