top of page

Palos pal toque 

Mi identidad es cien por ciento llanera, desde que nací he vivido en este pueblo petrolero (Acacias, Meta), muchos de mis recuerdos en la escuela son apreciando el folclor llanero, en las izadas de bandera no podían faltar las presentaciones de baile llanero (JOROPO) en aquel tiempo se bailaba joropo criollo, ahora mis dos sobrinos en la escuela bailan joropo académico donde el show y espectáculo son el centro de atención. Debo decir que a medida que fui creciendo, fui admirando aún más mi identidad, mi cultura y mi raza por así decirlo, es por eso que para este trabajo me enfoco en el folclor, pero  hacia los instrumentos llaneros como protagonistas, los artífices de tan bella sonoridad y los cuales nadie nota desde un hacer, sino desde un interpretar, en ese sentido año tras año en cada festival internacional del retorno al escuchar sonar el arpa, el cuatro y las maracas dándole inicio al festival, mi cuerpo se eriza, salta de emoción y de paso me enorgullece ser llanera, una mujer como dicen, llanera recia con carácter la cual se nutre del ambiente que nos brinda una linda tierra.

Pero antes quiero contarles un poco más de mi municipio (Acacias) fundado el 7 de agosto de 1920, somos 78,425 habitantes estamos ubicados a 45 minutos de la capital llanera (Villavicencio), desde niños en las diferentes escuelas se nos enseña nuestra identidad llanera, nos dan la opción de aprender a tocar un instrumento llanero, de aprender a cantar música llanera o si lo que queremos es bailar joropo nos enseñan a bailar,  todos sin excepción mientras hemos estudiado por lo menos una vez en la vida nos ha tocado bailar joropo.

Hoy les vengo a contar un oficio muy importante y es la historia detrás de la elaboración de cada instrumento llanero (arpa, cuatro, bandola, maracas o capachos) que nos deleita en su sonar, para esto tengo conmigo al encargado de darle vida a cada trozo de cedro, machavo o Mo, el señor Pedro Predraza que a pesar de no ser llanero ha entregado su vida y alma al llano, fabricando estos artículos fundamentales de la identidad llanera, mi protagonista lleva 20 años como artesano y un poco más de 30 años viviendo aquí con su esposa y sus dos hijos los cuales han resguardado este legado tan importante para el sonar musical. Hoy tengo el gusto de acompañarlo a su taller ubicado en el último piso de su casa en una pequeña terraza, aunque no acostumbra a tener invitados me ha permitido ingresar a lo que él considera su lugar sagrado, una vez que ingreso a  su taller, me dispongo a sacar mi cámara para capturar la vida allí adentro, el señor Pedro empieza a narrarme su vida desde que se ha entregado a este oficio, ya que antes de ser luthier se dedicaba a la fabricación de bicicletas, las cuales no había podido comercializar en el municipio, el primer instrumento que elaboro fue una guitarra para su hijo y desde ese día supo que ese sería su oficio en la vida, pues los instrumentos llaneros si eran comerciales y poseían una salida económica rentable, fuera de su gran valor de aporte al folclor musical,  a lo largo de mi visita me señala algunas partes del instrumento que en el momento está elaborando en este caso  un cuatro, me explica el tipo de madera que utiliza, la cantidad de instrumentos que elabora por semana y los precios del producto, dándome información orgulloso de su labor como constructor de instrumentos.

Título: PALOS PAL TOQUE 

Realizador: Briyid Daniela Carreño Reina 

Duración: 09:04 Minutos

Lugar: Acacías - Meta

Año: 2019

En mi municipio, me he dado cuenta que son pocas las personas dedicadas a este oficio, me atrevo a decir que contadas con los dedos de las manos, también pocos son los negocios que se dedican a la venta de dichos instrumentos, en el caso del señor Pedro los comercializa en su tienda, pero no una tienda musical, sino una tienda de barrio, donde vas a comprar el chocolate y los huevos para el desayuno, ubicada en el centro del pueblo, conocida por la mayoría de los habitantes Municipio de Acacias, un lugar peculiar que mezcla de forma recursiva tanto un pequeño mercadillo barrial, como los diferentes y maravillosos instrumentos elaborados por él, que cuelgan por la tienda y sumado a otras cositas más que junto a su esposa la señora Ingrid elaboran artesanalmente para su solvencia económica, pero mucho más que eso como dice el dicho­: ”atendido por sus propietarios”.

Briyid Daniela Carreño Reina

Artes visuales

2019

© 2019 by Uliana Molano

bottom of page