
JÓSE REYES Y LAS CERCAS DE PIEDRA
Mi primer contacto con Don José Reyes fue en el año 2011, para ese entonces llevaba viviendo seis meses en el municipio de Barichara. Como documentalista y un profundo interés artístico en temas de carácter social, quise investigar por los artesanos tradicionales que habitaban en la región. Motivado por develar quienes son los artífices detrás de tanta historia en esta zona de Santander, pregunte a los habitantes locales por las diferentes técnicas artesanales que allí se encuentran y sus protagonistas; casi todos coincidían en que uno de los mayores exponentes en temas artesanales y de memoria era Don José Reyes.
Don José Reyes era el único habitante de la región que aún mantenía viva la tradición en la construcción de Cercas de Piedra como lo hacían los ancestros justo antes de la llegada del alambre de púas; es decir, como lo hacían durante la colonia, una técnica resultado de una mezcla del conocimiento de los Indios Guane y los conquistadores que llegaron a la zona. Un dato importante que me llamo la atención para enfocar mi investigación sobre este personaje es que fue declarado patrimonio cultural viviente de la humanidad por la UNESCO gracias a su técnica ancestral.
Título: JÓSE REYES - CERCAS DE PIEDRA
Realizadora: Wilson Giraldo
Duración: 10:35 minutos
Lugar: Guane y Barichara- Santander.
Año: 2020
El encuentro con mi personaje se dio en el Municipio de Guane, a 20 minutos de Barichara. José Vive solo en la misma casa que compró con su mujer o “La Patrona” como cariñosamente la llama, Guane en Es un pueblo pequeño, no más de 100 habitantes, las guías turísticas lo denominan como: “una ciudad colonial perfecta”. El turismo es poco y la mayoría del sustento de sus habitantes dependen de esta actividad, por lo que el índice de pobreza es muy alto.
De las pocas cosas que ofrece el pueblo, esta la de caminar sus empedradas calles cada vez más despobladas, no hay mucho que hacer. Es un sitio que poco a poco se difumina gracias al olvido. Don José, artesano de profesión sobrevive con el poco dinero que su trabajo le deja, con mucho esfuerzo logra reunir ochenta mil pesos cada mes, dinero que complementa con los ciento treinta mil pesos que cada dos meses recibe del gobierno a través del SISBEN.
Logré entablar una relación con Don José, generalmente son personajes muy agradecidos y con ganas de contar muchas historias. Mi primera sorpresa fue ver que el trabajo de las cercas en piedra, ese mismo trabajo que le dio vida y anécdotas fue el mismo trabajo que hoy en día le arrebató gran parte de la movilidad en sus piernas dejándole un grave problema de salud con sus rodillas. Hacia un año había culminado su trabajo en el oficio de la piedra y en su lugar, ahora hace artesanías con totumos que él mismo cosecha y talla. Totumos que hoy en día son su único sustento.
Esto no fue una razón para declinar mi interés. Bastaron pocas horas para ver la calidad de ser humano que tenia en frente, y sobre todo, la información tan valiosa y bonita que estaba dispuesto a compartir conmigo. Muchas mañanas sentadas a su lado que permitieron entablar una relación mucho más humana, él me contaba historias de su vida, de su conocimiento, de su padre que le enseñó a hacer cercas, de todas las cercas que ha hecho en la localidad de Barichara, de cómo era Guane cuando más gente vivía allí, de su mujer –Teodora- que era mayor que él 20 años y había muerto hacia mucho tiempo, de su soledad y finalmente de la importancia que tiene para él el “reconocimiento” de la UNESCO porque como él mismo dice: “así la gente sabe que yo trabajé en ese trabajo con piedra pesado”. Entre más tiempo pasaba con Don José más lo admiraba y quería conocer más de él, ya no solo me interesaba su sabiduría ancestral, sino él, su calidad humana y su entereza, estaba seguro de que, con cada anécdota suya la historia de la región se iría construyendo sola.
En el caso de la creación de Cercas de Piedra, Don José le transmitió el conocimiento a un grupo de tres hombres jóvenes y hoy en día ellos siguen construyendo este tipo de cercas. Aunque las cercas de piedra ya no son necesarias, en la localidad de Barichara muchas familias pudientes (procedentes de diversas ciudades del país) las utilizan para cercar sus casas dada la belleza y el valor social de estas. Mientras exista un valor comercial para las Cercas de Piedra estas se seguirán haciendo.
A través de la mirada de Don José he conocido sobre el impacto de la represa de Sogamoso sobre el río Suárez, razón por la que los pescados no volvieron a la parte del río cercana a Guane y por la que la tradición de la pesca y del tejido de redes desapareció de la región, del porqué la gente abandonó su pueblo en busca de un mejor futuro siendo la razón por la que actualmente sólo viven 22 familias en él.
Habla de los Indios Guanes y lo poco que se sabe de ellos, habla del turismo y de cómo vive de su artesanía y aunque sean pocos turistas encuentra personas con las que hablar, aunque le gustaría poder hablar más. Recuerda a su padre, cuando iba con él a hacer cercas de piedra o cuando iba con él a trabajar la tierra con su azadón y tocaba flautas que hacia con caña dulce, habla de su esposa y como se enamoró de ella desde niño.
Mi interés en la investigación se fue enfocando en recuperar a este personaje, la historia de un pueblo y una tradición milenaria que se está quedando en el olvido. La problemática de la investigación salía a flote por sí misma, tenia la recuperación de una memoria cultural en el olvido y en el tema social, surgió la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad del estado con los artesanos, que por lo general son personas de la tercera edad en condiciones precarias? Estos productos artesanales de cara al exterior definen nuestra cultura, pero, de cara al interior de un país, en realidad se les da poco valor y peor aún, son pocos los esfuerzos para ubicarlos en un entorno laboral sostenible. Aunque oficialmente estos artesanos reciben reconocimientos públicos por parte del gobierno, su realidad está cuando retoman su cotidianidad y vuelven al anonimato absoluto.
Dada la edad de Don José, sus conocimientos entran en la lista de Salvaguardia urgente puesto que su recreación y transmisión de conocimiento corre peligro. Conociendo esto, ¿Qué ha hecho el estado colombiano al respecto? Según los lineamientos de la UNESCO los Estados deben “adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio…” Y deben “adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación”
Para Colombia y en casos como el que nos atañe, desde nuestro punto de vista, la única manera de asegurar la salvaguardia de nuestro patrimonio inmaterial, es fortaleciendo el artesanado y tomando medidas que aseguren su inclusión económica saliendo de la marginalidad en la que se encuentran.
Bajo la situación actual me pregunto ¿Cuántos casos como Don José hay en el país? Al revisar estudios hechos por el sistema nacional de cultura de Colombia en el 1992 y por artesanías de Colombia en el 2012 se desprende que la situación del artesano en Colombia no ha cambiado mucho siendo muy precaria. Por el censo económico se devela que el nivel de escolaridad entre los artesanos es muy bajo y viven en condiciones de marginalidad económica.