
Yannco, el cobre errante
La artesanía propia y tradicional del pueblo gitano es un legado generacional, dignifica la condición étnica de quien es reconocido como artífice de diseños ornamentales o utilitarios a partir del golpe rítmico, tanto en sonidos como en secuencias visuales, generados por el “chocano” o martillo sobre la lámina de cobre, que se transforma de su estado bidimensional para convertirse en un contenedor en forma de paellera, olla, jarra o paragüero, entre otros.
Esta artesanía generacional, patrimonial y ancestral al interno de la comunidad conocida como Járkuma, es un valuarte cultural propio que además de generar hermosas piezas, cumple funciones de pervivencia de los oficios en el pueblo.
Título: Yannco e járkuma po drom - Yannco, el cobre errante
Realizador: Melba Rocio Real
Duración: 13:30
Lugar: -
Año:2019
Para reconocer la importancia del artesano del cobre martillado o “Járkuma” es necesario inicialmente identificar que la comunidad gitana o “Kumpaña”, nombre universal por el que se reconocen los asentamientos de gitanos en las diferentes geografías, no maneja estratos sociales sino culturales. De ahí que quienes viven los “zakhonos” o prácticas culturales propias, sean las personas más distinguidas dentro de la comunidad. Entre estas personas se encuentran los músicos, cantantes, bailarinas, mujeres que conozcan y compartan la gastronomía tradicional, los artesanos del cobre martillado o Járkuma y el consejo de autoridades supremas conocida como Kriss Romaní, ente de justicia propia conformado por los hombres mayores de la comunidad.
La mayor dignidad de un gitano es poseer un buen nombre y este se adquiere dando cumplimiento a la palabra empeñada, se dice que una persona es confiable si actúa de acuerdo a las leyes propias entre las que resaltan la generosidad, solidaridad, trato amable con la kumpaña o comunidad y por supuesto la práctica de los saberes o “Zakhono”.
Julio Francisco Cristo “Yannco”, también conocido como “El indio”, es una persona muy especial, no solo para la kumpaña de Cundinamarca y Bogotá, sino, para los gitanos de Colombia y del mundo. Heredó de su abuelo y padre el amor por transformar la lámina del cobre, golpe a golpe, en formas de utensilios y ornamentos decorativos que con cada toque del “Chocano” o martillo, narra la historia de su descendencia en el “Clan Ruso o Jusuria” al que pertenece y de quienes se siente muy orgulloso, ya que son considerados entre los mayores practicantes y conocedores de la música, danza y artesanía propias.
Hombre de honor, cumplidor de su palabra, atento y gran anfitrión, solidario, amable y generoso, “Yannco”, sueña con el día en que pueda transmitir los conocimientos de la técnica y la magia propia de tan bella artesanía a su pequeño hijo.
La comunidad reconoce en el oficio del maestro el bagaje ancestral de tantas generaciones como la memoria no alcanza a distinguir. En él reposan los conocimientos de los “papuria” o abuelos, un honor del que solo pueden hacerse partícipes los artesanos de la Járkuma, que engrandecen su nombre al permitir la pervivencia de este legado milenario, cuyas piezas anteriormente fueran destinadas exclusivamente para reyes.
Con las manos tiznadas por el rose con las herramientas y el metal que transformará, el artesano inicia una paellera dando golpes centrales en la lámina que reposa sobre su regazo, estos primeros golpes de contacto físico muy cercano, evitan que la base del utensilio pierda su característica plana. Luego, sobre el soporte de metal al que llama “Dopo” inicia el levantamiento de la paellera para darle profundidad. En forma circular y armónica genera golpes acompasados que crean melodías variantes de acuerdo al material golpeado, su calidad o calibre y el martillo empleado. De manera casi ritual aborda circularmente el apropiamiento de la pieza, como si se tratara de una reunión dancística donde todos exaltan el amor del gitano por su raza. - En estas reuniones se rinde siempre honor a la pureza de las mujeres y son ellas, empezando por las solteras, quienes pasan al centro del círculo de participantes para compartir la belleza de su agraciada y colorida danza-, así mismo, “Yannco” honra al cobre que aborda circularmente hasta darle la forma deseada.
Las piezas de mayor elaboración son utensilios de cocción que recuerdan, según la memoria de los mayores, aquellos tiempos en que el gitano vivía en campamentos y compartía los alimentos en comunidad. El calor del fogón, el fuego que cuece los alimentos y calienta las historias narradas por los abuelos, es ese mismo que une la lámina para que sea moldeada cuando la elevación de la pieza requiere ser mayor.
Para la comunidad gitana es de gran importancia vivir cerca unos de otros, es una estrategia que les permite practicar su lengua, tradiciones, usos y costumbres. Si bien, anteriormente acampaban varias familias, entre tanto diariamente se delegaba a una de ellas para que manifestara su aprecio por las otras al preparar los alimentos, que luego compartían junto al fuego, rodeándolo; en la actualidad viven cerca unos de otros para asegurarse el derecho a ser gitano de ley, es decir a vivir en comunidad y cumplir las leyes propias.
Los ciclos y círculos propios de la práctica de las leyes y tradiciones como lo es la artesanía del cobre martillado, se manifiestan nuevamente cuando la comunidad rodea a sus mayores exponentes culturales, es allí cuando resalta “El Indio” ya que además de ser un hombre mayor y sabio o sabedor de la comunidad, por ende tiene el derecho a participar de la Kriss Romaní o concilio de mayores, es un hombre justo, honrado, íntegro, dedicado, disciplinado y digno de la admiración de toda la comunidad gitana que conoce la belleza y perfección de su trabajo.
Glosario por orden alfabético
Clan – Agrupación de familias gitanas con un origen común.
Clan Ruso o Jusuria - (Léase la J como G gutural) Clan al que pertenece el artesano motivador de la investigación. Su nombre significa que procedan de Rusia aunque entre las historias de los mayores se identifica que si llegaron a habitar este territorio.
Chocano - martillo
Dopo - soporte de metal de forma alargada. Recto o doblado.
Járkuma – Artesanía elaborada de lámina de cobre martillado
Kaldherash – Gran familia gitana que contiene varios clanes. Gitanos residentes en el territorio colombiano.
Kriss Romaní – Concilio de abuelos sabedores. Ente jurídico gitano- Justicia propia.
Kumpaña – Asentamiento Gitano en determinada ciudad o lugar geográfico
Papuria – Abuelos
Rom, Rrom o Jom (Léase la j como g gutural) – Gitano
Romanés o Jomanó (Léase la j como g gutural) – Idioma gitano. Jomanó en la variante Kaldherash propia de los gitanos que habitan este país.
Vitza – Gran familia gitana que contiene clanes de gitanos o subfamilias, entre ellas la Vitza Kaldherash, Jorajay y Lovara de las cuales la primera habita el territorio colombiano, sin conocerse presencia de otras Vitzas.
Zakhono – Tradiciones culturales propias.