
Madera como construcción de historia
Cuando hablamos de ebanistería nos referimos únicamente a un área de la fabricación de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde la antigüedad, procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo de origen africano (Diospyros ebenum), que da una madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza.
Palermo municipio del Huila donde vive este gran ebanista Alonso arias que fabrica todo tipo de muebles en madera inicio su profesión desde muy joven alrededor dos los 15 años, guiado por su padre Emilio Arias el único ebanista en su momento de Palermo heredando así este hermoso arte.
Alonso gracias a sus casi 40 años de experiencia en su oficio a sabio experimentar con maderas quizás de una menor finura, pero de buena calidad ofreciendo a sus clientes grandes productos, además ha manejado muy bien el tema publicitario estando al día en sus redes sociales publicando su trabajo y sus buenas obras.
Alonso vive en Palermo un pueblo a 1 hora de Neiva. Ahí es donde tiene su pequeño taller donde labora diariamente en la creación de muebles.
Alonso siempre cuenta en su taller con la ayuda de su hijo Camilo Arias quien trasciende la tradición de ebanistería como su padre y su abuelo Emilio Arias.
Dos veces por semana llega la chiva con pedidos para la elaboración de nuevos muebles para ser llevados para Neiva pueden ser encargos desde camas cocinas integrales, mesas o espejos todo este tipo de cosas elabora este gran hombre en su taller.
Título: Madera como construcción de historia
Realizador Alexander Guzmán Contreras
Duración: 15:12Minutos
Lugar: Pitalito- Huila
Año: 2020
Una de las grandes ventajas es que en Palermo existe una gran producción de madera asiendo que sea mas económicas la compra de estas materias primas para la producción de la ebanistería las principales maderas que maneja don Alonso son el Roble, el marfil y el Cedro.
En este punto quiero hablar acerca de las maderas.
En el mundo existen 60.064 millones de especies de árboles y nuestro país tiene 5776 especies de árboles es el segundo país con mayor cantidad de especies de árboles en la lista, después de Brasil, el país más con mayor variedad de especies del mundo con tañando con un total de (8715 especies).
Especies de madera en peligro de extinción.
- Abarco.
Crece en la parte norte del Choco, en el valle del río Sinu y en la región del Katatumbo. La madera que produce es muy resistente y, por lo tanto, se utiliza en la construcción y en la producción de artesanía. En los últimos 100 años, la sobreexplotación, la deforestación y la apertura de las tierras a la agricultura y la ganadería extensivas han reducido la población en más del 80 por ciento.
- Caoba.
Se encuentra en las provincias de Bolívar, Choco, Magdalena, La Guajira, Santander y Sucre. Es la madera comercialmente más valiosa de la América tropical. Al igual que en Apalco, la deforestación intensiva del último siglo ha llevado a una reducción del 80 por ciento de la cubierta forestal.
- Molinillo.
Exclusivo de Colombia. Se encuentra en la cuenca del río Cauca, entre el valle del Cauca y el norte de Antioquia. La madera se utiliza principalmente para madera aserrada, muebles y la construcción de casas. En el último siglo la población ha disminuido en un 80 por ciento.
- Almas Negras.
Sólo se puede encontrar en el Alto de Ventanas en Antioquia. La población es de sólo 44 kilómetros cuadrados y actualmente sólo hay 25 árboles de esta especie. Esto se debe a que el hábitat de la vaca ha sido degradado y se ha extraído una gran cantidad de madera para el pastoreo
- Madera de cedro.
Se puede encontrar en casi todos los países excepto en Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada. A pesar de su presencia, el 60% de la población se encuentra en zonas muy desarrolladas, lo que la convierte en una especie en peligro de extinción.
- Roble.
Ocurre en todas las zonas montañosas entre 1000 y 3600 metros sobre el nivel del mar. Se utiliza en la construcción y en la carrocería. Aunque es una especie arbórea muy extendida y común, está amenazada por la tala intensiva.
- Marfil.
Se encuentra en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Santander, en zonas entre 100 y 200 metros sobre el nivel del mar. La madera es difícil de trabajar, pero algunos de sus usos son pisos y tacos de billar. Se estima que la población ha disminuido en un 40 por ciento.
De todas estas maderas son muchas más, pero quise mencionar solamente las relacionadas con la ebanistería y que a su vez por una u otra razón se entran en peligro.
Lo principal que busco con este trabajo es crear conciencia de la gran cantidad de especies de arboles con la que contamos y mostrar la destrucción que la tala y explotación de madera generan. Promover que no se pierdan las viejas costumbres artesanas ebanisterías y que se aumente su información antropológica de la misma, que desde el estado se promuevan planes de inversión para los pequeños artesanos y enseñanza en las escuelas del manejo y tallado de la madera (lo básico).