top of page

Modistería vs Industrialización.

MANOS MAESTRAS

En el siguiente proyecto abordaremos el tema de como se ha perdido la cultura de mandar a hacer nuestras prendas de vestir como lo hacíamos antiguamente a comprar prendas repetitivas y menos originales. Esta investigación da origen a un espejo familiar, mi madre es artesana oriunda del municipio de Melgar Tolima, adquirió los conocimientos de su madre y ella de la suya, esta labor ha sido fuente económica por más de dos generaciones, en mi familia se ha creído en la enseñanza a las demás personas ajenas a nuestra familia para ayudar a generar independencia económica ya que muchas de estas mujeres son madres cabezas de familia, no se han guardado estas enseñanzas solo para nosotros, sino para todas aquellas personas que quieran aprender, amar lo que hacen y poder generar ingresos familiares. La problemática de investigación va dirigida a la industrialización de las prendas de vestir y planteándonos la pregunta: ¿QUE PROBLEMÁTICA PRESENTA LAS MICRO EMPRESARIAS MODISTAS CON LA INDUSTRIALIZACIÓN MASIVA DE PRENDAS DE VESTIR? Los lugares donde vamos a observar y registrar están ubicados en el municipio de Melgar Tolima donde buscaremos algunas modistas, que estén o no laborando en este oficio. En mi proyecto encontraremos diversos personajes como principal tendremos a Angélica Rodríguez Ríos Modista, otros personajes secundarios que son Zoila Aurora Ríos ex modista e instructora de este oficio y Alejandro Pérez como la perspectiva de un cliente.

 Luz Angélica es el personaje más relevante ya que indirectamente he venido investigándola desde niña hasta el día de hoy, hemos vivido en carne propia los problemas y los beneficios del oficio, las dificultades que abarcan este proyecto serian ajustarme a los tiempos de ella sin afectar su productividad, las acciones a observar son los momentos de creatividad de la artesana, la esencia de la modistería está en el amor que cada artesano pone a sus prendas, eso hace única e irrepetible cada una de ellas, la finalidad de mi trabajo es logar captar cada uno de esos momentos. Las ventajas de este proyecto es que no se necesita un permiso para hacerlo de manera informal y la desventaja es la competencia del pequeño artesano a la industrialización del mercado.

Título: Manos Maestras Modistería vs Industrialización

Realizador: Ingrid Yijan Oliveros Rodríguez.

Duración: 9:43

Lugar: Melgar Tolima.

Año: 2019

CRÓNICA FOTOGRAFÍCA

La situación de las modistas ya no es como lo era antes, ellas ya no se enfocan en sus locales sino lo hacen desde sus hogares ya que no completan lo de un arriendo por el escaso trabajo que tienen, el día a día de una modista primero es su familia despachar a sus hijos, esposos, sus oficios en la casa y ahí si dedicarse a su trabajo para ayudar con un sustento. En este caso la señora Angélica resuelve todas estas situaciones antes de empezar a trabajar en una blusa que le mandaron a hacer unos días antes, la cliente llega le toman las medidas y trae la tela que más le guste para que ella le haga su blusa, la señora Angélica antes de empezar divide las cuartas y medias para hacer el molde y poder construir de a poquitos la prenda, en este momento ella es donde más se concentra ya que dice que es el pilar de la prenda, aquí emplea las matemáticas, medidas, líneas, escuadras para que haya una simetría y no se embolse y toque volver a soltar la prenda que conllevaría más trabajo, crea las pinzas, sinceramente esto es de mucha paciencia, lógica y mucho amor por lo que se hace, después de ya cortado el molde se extiende la tela para poder colocarlo encima y ajustando con unos alfileres para que no se mueva la tela para poder cortarla, hay procesos que se hacen con los cuellos para que no se dañen y queden más firmes que es plancharlos con interlon, después se filetea todas las piezas que se requieran para así mismo cortar y rebordear para que la prenda quede más fina, se procede a armar el vestido pieza por pieza cosiendo y rematando para que no se descosa, por ultimo cose las mangas y lo coloca en el maniquí para ver si horma bien y finaliza con una gran satisfacción porque no es una prenda cualquiera es una prenda con propuesta, no son replicas y que es hecha a la medida.

La señora Angélica dice: “Las personas no se han dado cuenta que hay tanta prenda de mala calidad y la compran a precios elevados o prendas a bajo precio y con mala calidad”, con esto ella quiere decir, que hoy en día hay muchas empresas que por hacer cantidades y que salgan económicas, no miran la calidad de ellas, por ende son prendas de mala calidad, telas que no van a durar, hilos que no son buenos, resistentes, botones que se van a partir entre otras cosas, todo esto lo hace la industrialización de prendas de vestir y todos nosotros creemos que es el precio justo de esas prendas unas por económicas y otras por caras que no sabemos ni su procedencia, algunas de ellas vienen de china, otras de satélites colombianos, etc.

La modistería es un trabajo muy comprometido ya que no solo se emplea el conocimiento sino que también la parte física como el dolor de brazo, cadera, entre otros. Las clientes de una modista son aquellas que ya desde hace muchos años saben de la existencia de ellas y su forma de trabajar, la industrialización de prendas hizo que muchas personas dejaran de hacerlo y comprar prendas repetidas, la señora Angélica dice “muy pronto va a volver la tendencia de mandar a hacer la ropa ya que están cansados de ver sus prendas repetidas o dar la casualidad de encontrar a una persona vestida igual que uno”.

© 2019 by Uliana Molano

bottom of page