
Fibra Diseño
Chapinero , uno de los sectores más representativos de lo que es Bogotá. En él confluyen distintas caras de la ciudad y representa un punto central de encuentro de personas, oficios, sucesos y disciplinas de distinta índole. Está caracterizado por tener barrios residenciales, algunos de estos muy antiguos y que conservan su arquitectura a pesar del desarrollo que ha impactado a esta zona de la ciudad en las últimas décadas en términos de construcción y reorganización territorial, dando cabida a zonas industriales densificadas que han borrado el sentido de comunidad y esparcimiento. Durante la última década se han pretendido revitalizar ciertas zonas de la localidad buscando que se propicien lugares de encuentro entre sus habitantes y actividades que se desliguen de la industrialización del sector, sobretodo en la parte más comercial e industrial ubicada hacia el sur y centro de la localidad, donde existe una gran afluencia de comerciantes e industriales que mantienen vivo el sector pero que han generado cierto grado de homogeneidad que excluye otro tipo de entornos para quienes habitan y visitan el sector. Entre los impulsores de esta revitalización se encuentran distintas colectividades cuyas actividades giran en torno a las artes y los oficios, y por medio de estos han buscado integrarse y abrir nuevos espacios justamente para darle otra cara al sector.
A Ricardo lo conocí en el 2016 mientras yo realizaba un taller de serigrafía y él trabajaba en el sitio donde este se desarrollaba. El lugar era un espacio ubicado en Teusaquillo donde se reúnen diferentes colectivos de artistas para desarrollar sus proyectos , estos cercanos a la producción gráfica, la cerámica y la música. En ese entonces hablamos un poco sobre serigrafía , música y diseño y compartimos algunas opiniones sobre la producción de objetos. A comienzos de 2018 y luego de un largo tiempo trabajando en proyectos de serigrafia inicia con lo que se constituye su emprendimiento personal llamado Fibra, enfocándose en el trabajo con la madera como materia principal para la elaboración de su propuesta objetual. Fibra es justamente una representación textual que revela la importancia de los objetos desde una mirada minuciosa a la unidad esencial de construcción y significados.
La casa por fuera es como cualquier otra . Un portón negro grande que ocupa todo el frente de la fachada y aparentemente nada más que llame la atención con respecto a las
edificaciones contiguas. Me contacto con Ricardo y quedamos de encontrarnos en la puerta del lugar. Al poco tiempo llega acompañado de su abuelo y me convidan a pasar. Al cruzar la puerta atravieso un espacio que invita a socializar y que denota de entrada que en el recinto se desarrollan diferentes actividades de producción. Un sofá , algunas sillas y arte en las paredes adornan la zona de acceso e invitan a recorrer la casa. El siguiente espacio está dotado de pulpos , lámparas, marcos y demás herramientas utilizadas en la serigrafía. La casa es un lugar compartido con otros colectivos de personas donde además de la serigrafía se fabrican camisetas, se desarrollan algunos proyectos de ceramica. Al final del corredor principal está ubicada la zona donde Ricardo realiza sus trabajos en madera. Camino por el pasillo entre los pulpos girando, el agua a presión diluyendo emulsiones del pasado y una pared cubierta por trabajos que enmarcan la diversidad propia de quienes se
dedican al arte. El cambio de un espacio a otro es notorio, mientras por un lado se percibe el olor de los químicos que lavan las emulsiones de los marcos y la iluminación es artificial el fondo de la casa me recibe con luz natural y esa sensación rústica y polvorienta propia de los procesos de transformación de la madera.
La primera vez que visité el lugar Ricardo se encontraba restaurando una mesa circular, me explicó parte del proceso y me enseñó un material que yo desconocía por completo, la goma laca, no estoy seguro de que ese sea el nombre real pero así lo conocen y comercializan. Lo encontré interesante sobretodo porque me explicó que es de origen natural y este tipo de descubrimientos para mi alimentan aún más mi visión sobre el desarrollo de productos en un momento donde la industria está saturada de materiales sin cuestionar su origen. Recordé que él ya había realizado este tipo de trabajos donde la principal motivación es resignificar el valor de los objetos , ya no sólo por su belleza estética o valor sentimental sino por una comprensión más profunda en torno a lo que significa el material, las bondades que ofrece, el carácter a través del tiempo y una postura con respecto al consumo.
El espacio está compuesto por un banco con una sierra para realizar cortes y otro banco
para trabajar en el proceso de ensamble y acabados. La iluminación es agradable y da la sensación de mayor amplitud con respecto a los demás espacios ocupados. En dos muebles antiguos dispuestos en paredes opuestas se encuentran almacenadas las materias primas y el resto de la decoración corresponde a tablas fijadas a la pared donde están ubicadas las herramientas, también algunos retazos de madera. Diría que los trabajos personalizados definen el carácter de la empresa; el hacer piezas únicas, aunque también ejecuta restauraciones y se interesa por integrar procesos de otras disciplinas a sus proyectos. De esa integración ha elaborado productos donde la madera funciona como fondo y el trabajo de serigrafia como un acabado que en vez de ocultar la naturaleza del material con el que están elaboradas resalta sus atributos estéticos y le otorga un valor agregado. Aquí el material no sólo representa un medio para fabricar algo utilitario sino que de él se extraen todas sus cualidades para aumentar su valor y la
condicionalidad de lo hecho a mano. Hablamos sobre los procesos y el uso de técnicas tradicionales. De ello depende en gran medida la forma en la que se percibe el producto final de acuerdo al nicho de mercado. Una de las barreras para el desarrollo de propuestas como la de Ricardo es la distancia que se mantiene a nivel local por parte del cliente sobre lo que significa lo hecho a mano, los tiempos, el tratamiento formal, el buen uso de los materiales y las consideraciones estéticas entre lo funcional y lo comunicativo. Esto hace que en algunas circunstancias se evidencie un distanciamiento entre el significado de la empresa y la búsqueda de practicidad en los procesos.
El constante aprendizaje y la colaboración con personas que complementan sus conocimientos desde oficios cercanos le ha permitido una aceptación y reconocimiento que promueve mantener la iniciativa en curso , el voz a voz ha sido clave para conseguir clientes y esto es el reflejo de la aceptación que hay en su trabajo , no sólo como respuesta a una intención comercial sino también a las pretensiones formales que la iniciativa proyecta.
El espacio está compuesto por un banco con una sierra para realizar cortes y otro banco para trabajar en el proceso de ensamble y acabados. La iluminación es agradable y da la sensación de mayor amplitud con respecto a los demás espacios ocupados. En dos muebles antiguos dispuestos en paredes opuestas se encuentran almacenadas las materias primas y el resto de la decoración corresponde a tablas fijadas a la pared donde están ubicadas las herramientas, también algunos retazos de madera. Diría que los trabajos personalizados definen el carácter de la empresa; el hacer piezas únicas, aunque también ejecuta restauraciones y se interesa por integrar procesos de otras disciplinas a sus proyectos. De esa integración ha elaborado productos donde la madera funciona como fondo y el trabajo de serigrafia como un acabado que en vez de ocultar la naturaleza del material con el que están elaboradas resalta sus atributos estéticos y le otorga un valor agregado. Aquí el material no sólo representa un medio para fabricar algo utilitario sino que de él se extraen todas sus cualidades para aumentar su valor y la condicionalidad de lo hecho a mano.
Hablamos sobre los procesos y el uso de técnicas tradicionales. De ello depende en gran medida la forma en la que se percibe el producto final de acuerdo al nicho de mercado. Una de las barreras para el desarrollo de propuestas como la de Ricardo es la distancia que se mantiene a nivel local por parte del cliente sobre lo que significa lo hecho a mano, los tiempos, el tratamiento formal, el buen uso de los materiales y las consideraciones estéticasentre lo funcional y lo comunicativo. Esto hace que en algunas circunstancias se evidencie un distanciamiento entre el significado de la empresa y la búsqueda de practicidad en los procesos. El constante aprendizaje y la colaboración con personas que complementan sus conocimientos desde oficios cercanos le ha permitido una aceptación y reconocimiento que promueve mantener la iniciativa en curso , el voz a voz ha sido clave para conseguir clientes y esto es el reflejo de la aceptación que hay en su trabajo , no sólo como respuesta a una intención comercial sino también a las pretensiones formales que la iniciativa proyecta.
Durante las siguientes visitas realizadas al taller se encontraba en el proceso de fabricación de una mesa de estilo Japonés con la superficie superior modificada en forma circular. Considerando que el producto final iba a ser manipulado por niños propuso este cambio con una intención personal también de modificar la esencia formal del objeto y su relación con el espacio en el que esta se usará. Podemos apreciar una estructura que presenta un carácter rígido formada por listones que se entrecruzan y le otorgan estabilidad suficiente para disponer en la parte superior el plano principal, dotado de curvas que dan aún más la sensación de levedad que caracteriza a este tipo de objetos. La mesa ha quedado finalizada estructuralmente , y a falta de aplicar el pegamento para realizar las uniones de las piezas principales me explica los acabados que ha planteado y el resultado final esperado. Para ello diseñará una secuencia de líneas que se imprimirán con serigrafía de lado a lado y aunque aún falta definir el tono exacto de la tinta que se usará la idea es aplicar cera de abejas para sellar la madera después de la impresión y resaltar los colores tanto del material como de la tinta.
Durante los días que acompañè el proceso seguimos compartiendo ideas sobre el hacer, transformar cosas, objetos, mutarlos, reevaluar la materia, re-contextualizarla. De ello salieron ejemplos de cómo se podría profundizar en dichos escenarios y me enseñó algunas aproximaciones formales que ha venido llevando a cabo , algunas desde su época en la universidad donde se destaca la intención de explorar la forma y el volumen del material y su composición estructural y otras donde junto con un ceramista han planteado la unión de ambas disciplinas para crear objetos con un valor estético mayor que justifiquen el uso de ambos materiales pero que también permitan la exploración y experimentación.
Se ha creado un diálogo entre ambos y a través de este me he permitido compartir mi percepción y algunos conocimientos acerca de experiencias en otras iniciativas similares y mi opinión como fabricante de objetos, resaltando la disponibilidad de recursos en los materiales que se suelen considerar como residuos o basura pero que con un plan de trabajo podrían darle mayor impulso y fondo al sentido que soporta el proyecto productivo. Aunque el espacio le permite desarrollar sus proyectos está dentro de sus planes mudarse a un nuevo lugar ubicado en el mismo sector . Dentro de sus inquietudes manifiesta el querer contar con un espacio mejor dotado para realizar sus trabajos sin incomodar el desarrollo de otros proyectos , esto debido a la alteración del ambiente que afecta en algunas ocasiones los procesos de quienes comparten la casa donde se encuentra actualmente. La mudanza está próxima y la mayor motivación a parte del espacio es poder intercambiar ideas con el propietario de la nueva locación; un artista y ebanista del que espera sacar provecho a partir de los conocimientos de este y de su inmersión y experiencia en un medio explícitamente artístico para depurar aún más lo que ha venido consolidando con Fibra.
Título: Fibra y tradición
Realizador: Miguel Eduardo Avendaño
Duración: 15:00 minutos
Lugar: Bogotá
Año: 2019