
MOBILIARIO CON SENTIDO
Durante años hemos venido escuchando términos tales como curaduría, museología, museografía, producción artística, los cuales circulan dentro del campo del arte, haciendo como referencia a proyectos artísticos con el fin de dar a entender el arte como una actividad profesional. Como consecuencia de lo anterior, los artistas han expandido su campo conceptual, teórico y práctico en la producción de su obra, dando lugar a dimensionar su creatividad en una generación de procesos, antes que, de objetos, en los cuales se incorporan diversos saberes, profesiones e instituciones.
En este orden de ideas, la producción de elementos expositivos involucra no solamente la exhibición de una obra, sino que constituye el lugar donde se sitúan otros procesos, como reflexiones conceptuales, teóricos, labores operativas que pueden ser determinantes en la configuración de una concepción artística determinada.
Título: Mobiliario con sentido
Realizadora: Zoranny Restrepo Henao
Duración: 11:25 minutos
Lugar: Medellín, Antioquia
Año: 2020
Motivo por el cual esta investigación busca realizar un enfoque acerca de los criterios mínimos estéticos y técnicos que requiere la fabricación del mobiliario con fines museográficos, teniendo en cuenta las técnicas de exhibición, las cuales son diferentes para cada tipo de exposición, mientras que para las exposiciones permanentes los dispositivos museográficos deben ser diseñados para una larga duración, con una mayor durabilidad de los materiales, las exposiciones temporales pueden utilizar en su museografía materiales y técnicas de menor duración; también juegan un papel importante sus características, que están relacionadas con los soportes, protección y aislamiento que requieren las obras de arte, sin interferir con el entorno de la pieza, ni con su sentido ulterior.
Con el acompañamiento del Carpintero Juan Carlos Uribe, sus auxiliares Danilo Céspedes y Cristian Jiménez y la Restauradora Angela Muñoz, tendremos la posibilidad de comprender el conocimiento que requieren tener, antes y durante la fabricación de los elementos expositivos, realizar un acompañamiento del proceso que se lleva a cabo, el cual consiste en una contratación previa entre museo, persona a cargo museógrafo y fabricante en este caso el carpintero, el suministro de planos con las especificaciones técnicas requeridas, la visita del fabricante a la institución Museo, mediante una reunión acordada con la restauradora y museógrafo con el fin de analizar las obras que se van a exponer en el mobiliario solicitado, para evaluar si la pieza es museable, estado de conservación, su peso, su morfología, el sistema de sujeción y su ubicación espacial, posteriormente se analiza la sala expositiva con el fin de confirmar la superficie en la que estará instalado el mobiliario solicitado, una vez hecha esta recopilación de información, la cual tiene como objeto velar por la conservación y seguridad de las obras, el carpintero procede con la realización de la cotización y una vez aprobada dará inicio a la fabricación.
En este campo amplio y aplicado de la fabricación de elementos expositivos no puede hablarse de una profesión específicamente, sino de un conjunto de necesidades múltiples o variadas, pero complementarias según la necesidad museográfica que requiere la obra, esta actividad es contemplada como un trabajo sumamente artesanal, sin embargo el propósito del carpintero Juan Carlos Uribe, mediante su conocimiento y su experiencia es garantizar la realización de soportes acordes con las necesidades museográficas y seguros para la conservación de las obras de arte.
Conservar, proteger y realizar una correcta exhibición de bienes culturales, evitando el riesgo de destrucción, deterioro o robo, es parte del conocimiento que tiene la restauradora Ángela María Muñoz y el carpintero Juan Carlos Uribe, personas que nos estarán acompañando con su asesoría y practica durante el tiempo de esta investigación, mediante la posibilidad de entrevistas, siendo además una experiencia especialmente significativa y oportuna.
Parte de la investigación consiste principalmente en realizar diversos diálogos y prácticas de observación durante el proceso de fabricación, manteniendo conversaciones abiertas y espontaneas, y finalmente, el acceso a fuentes de información de segunda mano como son: libros, informes, fotografías, entre otros. A través de registro fotográfico, dejando evidencia del acompañamiento realizado.
Otro tema importante que se debe considerar en la investigación son las características de cada objeto (obra) por ejemplo: no todos los materiales se comportan igual en un ambiente hermético, el material de las obras y las condiciones según el material requieren especificaciones técnicas, podemos encontrar objetos hidroscópicos, los cuales requieren de un mobiliario con sistema de ventilación, las característica de humedad y temperatura al interior del mobiliario también deben ser considerados en el momento del diseño y fabricación del mismo, información suministrada por la restauradora Ángela Muñoz y el carpintero Juan Carlos Uribe.
Para concluir se puede decir que, para obtener un buen resultado en la investigación, se debe tener varios aspectos presentes como son, los materiales del mobiliario, la forma del mobiliario, la estabilidad del mobiliario, el guion museológico, y las características de la obra, las cuales son: el estado de conservación, la forma de la obra, dimensiones, el peso y los sistemas de sujeción.