HERRAMIENTAS DE LLANERIDAD
En estos tiempos de globalización y modernidad, se ha ido perdiendo contacto con los saberes tradicionales. Esto es más visible en las ciudades, donde el ritmo de vida acelerado y el consumismo nos han llevado a dejar de lado aquellos enseres con los que crecimos. En los pueblos pequeños aún podemos llevar un estilo de vida parecido a antaño. Sin embargo, podemos observar cómo se pierden tradiciones y saberes de nuestra infancia campesina. En términos generales podemos decir que la tradición llanera y su estilo de vida incluyen la fabricación de artículos muy especiales para la faena diaria.Son artículos artesanales, generalmente fabricados a medida y cuya elaboración se ha trasmitido de persona a persona a lo largo de generaciones. Una característica que me llama la atención es que los elementos estéticos están subordinados a las consideraciones prácticas. Realizamos una artesanía funcional. En mi pueblo, Tame- Arauca, y yo creo que en todo el llano, tomamos la producción artesanal como la producción de artículos tradicionales utilitarios para la faena diaria. Sin embargo, la modernidad conlleva muchos cambios. Se han ido reduciendo los espacios de la vida de campo, y por ende esta producción artesanal también se ha reducido. Dentro de las actividades de preservación de las tradiciones en el cambio cultural hay iniciativas exitosas de trasmisión de oficios y saberes ancestrales en mi municipio, Tame-Arauca. Aún se realizan artefactos tradicionales y tratamos de trasmitir los oficios y el uso de estos objetos a las generaciones más jóvenes, para que los conozcan, aunque las oportunidades de uso estén limitadas. Contrario a lo que pasa en muchas áreas de nuestra vida, los objetos tradicionales de aquí no se han modernizado, se mantiene inmutables. Podemos dárselos a nuestros hijos para que los usen de la misma manera que se hacía hace 100 años. Las actividades de comercialización están orientadas a personal foráneo. Al turista que viene a nuestro pueblo y desea conocer parte de nuestra cultura. En una menor medida también participamos aquellos de nosotros que deseamos conservar parte de nuestra tradición y nos llevamos estos objetos a casa.En este documental vamos a poner en contexto el origen de nuestra cultura llanera, en especial de los oficios de llanero: el trabajo de llano, los aperos y la faena diaria, y los objetos que se usan para realizar estas actividades. En este orden de ideas vamos a conocer a uno de estos artesanos.
Vamos a hablar con el señor “Maroro”. Su nombre es Édgar Moreno, pero si ud. pregunta por el nadie le va a responder. Don Maroro es un anciano de 71 años que se mantiene en buenas condiciones de salud. No es oriundo de Tame, pero desde su juventud ha vivido en esta tierra. Durante toda su vida realizo oficios llaneros y aprendió la tradición asociada con el trabajo de llano. Pero los años pasan y el cuerpo también cambia.
Por eso, mientras pasa sus días en reposo, hace 2 años decidió dedicarse a la elaboración y comercialización de objetos tradicionales. Oficiando de llanero toda su vida, tiene un conocimiento profundo de los objetos de labor, su uso y elaboración, además de un amor profundo por el llano. Por eso, cada día fabrica sus productos, los que puede realizar en casa o los que manda a realizar con conocidos en pequeños talleres. Y allí mismo, en su casa, un estante sirve para comercializarlos. El amor por el llano también se ve cuando hablamos con él, con el cuidado con el que nos muestra cada objeto y con el que nos describe como se fabrica, como se usa, en que oficio tradicional se empleaba habitualmente.Su casa está ubicada en una zona de variado tránsito vehicular. Allí pasa sus días, trabajando en pequeños objetos, conversando con amigos y tomando tinto, esperando sus clientes que se dejan atraer por la belleza de sus objetos, o aquellos de la zona, que van a buscar algo en específico. Así, poco a poco, ya es reconocido en nuestro pueblo y el mismo nos cuenta que en varias ocasiones lo han ido a buscar de los medios de comunicación. Sus herramientas de trabajo están allí también y se sienta a trabajar en sus artesanías cuando tiene tiempo. No se puede llamar un pequeño taller, pues el espacio es limitado, pero se observan sus herramientas y materiales bien organizados y listos para continuar con su labor cuando les dedique su atención.
Vamos a tener la oportunidad de observar los productos que fabrica y que nos explique para que sirven: como se hacen y cuál es su utilidad. Posteriormente vamos a revisar cuales son las iniciativa de preservación de patrimonio cultural que se han realizado en el municipio, sus aplicabilidad y éxito y como puede incidir esto en el oficio de Don Maroro, y en el panorama cultural del municipio, esto en el contexto de modernidad y tradición, y en aras de las nuevas generaciones.
Título: HERRAMIENTAS DE LLANERIDAD
Realizador: Marissa Zárate
Duración: 7:02 Minutos
Lugar: Tame - Arauca
Año: 2019
Por eso, mientras pasa sus días en reposo, hace 2 años decidió dedicarse a la elaboración y comercialización de objetos tradicionales. Oficiando de llanero toda su vida, tiene un conocimiento profundo de los objetos de labor, su uso y elaboración, además de un amor profundo por el llano. Por eso, cada día fabrica sus productos, los que puede realizar en casa o los que manda a realizar con conocidos en pequeños talleres. Y allí mismo, en su casa, un estante sirve para comercializarlos. El amor por el llano también se ve cuando hablamos con él, con el cuidado con el que nos muestra cada objeto y con el que nos describe como se fabrica, como se usa, en que oficio tradicional se empleaba habitualmente.Su casa está ubicada en una zona de variado tránsito vehicular. Allí pasa sus días, trabajando en pequeños objetos, conversando con amigos y tomando tinto, esperando sus clientes que se dejan atraer por la belleza de sus objetos, o aquellos de la zona, que van a buscar algo en específico. Así, poco a poco, ya es reconocido en nuestro pueblo y el mismo nos cuenta que en varias ocasiones lo han ido a buscar de los medios de comunicación. Sus herramientas de trabajo están allí también y se sienta a trabajar en sus artesanías cuando tiene tiempo. No se puede llamar un pequeño taller, pues el espacio es limitado, pero se observan sus herramientas y materiales bien organizados y listos para continuar con su labor cuando les dedique su atención.
Vamos a tener la oportunidad de observar los productos que fabrica y que nos explique para que sirven: como se hacen y cuál es su utilidad. Posteriormente vamos a revisar cuales son las iniciativa de preservación de patrimonio cultural que se han realizado en el municipio, sus aplicabilidad y éxito y como puede incidir esto en el oficio de Don Maroro, y en el panorama cultural del municipio, esto en el contexto de modernidad y tradición, y en aras de las nuevas generaciones.