
Artesanía en Pino Reciclado
Dentro del marco del proyecto de etnografía visual planteado como “Manos Maestras”: Se decide tomar como tema de investigación la producción de artículos con madera de pino reciclada de estibas, en la ciudad de Pereira en estratos 3, especialmente en las personas con proyectos de emprendimiento en este sector artesanal. Entendiendo la artesanía en pino reciclado como una tendencia de reciclar o reutilizar las estibas de madera de pino resultantes del desecho industrial para la producción de elementos decorativos y prácticos para el hogar o aplicaciones para el uso en empresas de comercio local.
Título: Barreras para el Emprendimiento Artesanal en Pereira
Realizador: Hernando Jiménez López
Duración: 15 min
Lugar: Pereira Risaralda
Año: 2019
2. Justificación
La decisión se produce luego de analizar como en el anonimato muchas personas a causa de la escasa oferta laboral en la ciudad empiezan proyectos de emprendimiento en el sector artesanal de manera independiente, especialmente aquellos que se pueden desarrollar con base en conceptos de materias primas ecológicas y la generación de obras con base en reciclaje, reutilización de desechos de madera en este caso específico. Son motivo de la investigación el perfil de los emprendedores los recursos en los que apoyan sus proyectos, la obtención del conocimiento y los canales de producción y comercialización.
3. El problema
Los retos de comercialización que afronta el emprendedor artesanal en la ciudad de Pereira para productos de madera con base en estibas de pino recicladas. Los arquitectos, diseñadores de interiores impulsaron hace unos años una tendencia ecológica de decoración y mobiliario reutilizando o reciclando la madera desechada en las estibas usadas industrialmente, generando todo un estilo vigente debido al carácter ambientalista pero también por el concepto artístico y creativo que conlleva la elaboración de dichos elementos. Esto generó en Pereira oportunidad de negocio para ebanistas y personas independientes gomosas de la carpintería; apoyado por demás por los bajos costos de producción y la amplia gama de posibilidades. De esta manera con la popularización creciente de este tipo de piezas artesanales quizás más y más personas ven en este tipo de artesanía es una ruta de ingresos económicos desconociendo los retos a afrontar en la producción y comercialización de las obras
4. Contextos de observación
4.1 . Lugar y personajes
La investigación se realizará la ciudad de Pereira en un sector residencial estrato 3 donde no existen condiciones favorables para producir, mostrar y comercializar productos ya sea por el contexto residencial del sector, la vía de alta velocidad en que se encuentra, el insípido flujo de personas muy alejado de el epicentro de los talleres, zona comercial de la ciudad especialmente del barrio Cuba que es el más cercano y reconocido epicentros de comercio e industria de la ciudad.
4.2 Personajes /Interlocutores
Se entrevistará a la señora Valentina Herrera emprendedora en el área artesanal citado en esta investigación, quien es profesional universitaria en un área completamente opuesta al las manualidades y quien esta reconociendo, viviendo o experimentando los retos y barreras de entrada que la entrada a este sector presenta. La persona fue contactada vía Factbook por la exposición de sus trabajos a través de esta obra, se cuenta con el consentimiento de ella para la realización de la investigación. Por ser una persona independiente no se requiere permisos adicionales para la labor investigativa. Se entrevistara también a quien fue su maestro en este arte y actual proveedor de materia prima para la realización de sus obras, ubicado en el barrio Cuba de Pereira y quien es ebanista de profesión con varios años de experiencia.
4.3 Facilidades y dificultades para permisos de rodaje
El personaje principal a demostrado su aceptación al proceso de investigación con ella sus familiares con quien convive, Su padre, madre y un hijo de 3 años de edad, así que en primera instancia se procederá a realizar la investigación en su taller ubicado en su mismo lugar de residencia y después a través de este personaje principal se llegará al maestro-proveedor con quien tiene años de confianza y que seguramente estará de acuerdo así a participar. Al final se seleccionará uno de los clientes recurrentes y de confianza para llevar la investigación hasta el contexto final de las obras producidas.
4.4. Acontecimientos /Acciones a observar
Entorno del taller artesanal, forma de trabajo, producción, comercialización y distribución, su interacción con su proveedor de materia prima y la relación con sus actuales clientes.
4.5. Ventajas y desventajas de la propuesta
Por tratarse de una investigación universitaria se facilitará el accesos a las personas y sus actividades, en cuento a los recursos técnicos de grabación y edición se cuenta con equipos de fotografía y edición que facilitarán el desarrollo.
II. CRÓNICA FOTOGRÁFICA
Aquí voy con mi cámara colgada al hombro con todas las expectativas que genera conocer a una persona por primera vez, especialmente cuyo trabajo artesanal conocí a través de Facebook eso habla muy bien de la recursividad de Valentina Herrera.
Esta mujer Pereirana en su perfil muestra la pasión que siente por sus obras y por el trabajo en madera que en fotos de su red social lucen diseños novedosos y acabados muy pulidos.
Es evidente que su trabajo es realizado con materiales reciclados lo que le da un toque especial a sus obras de artes; así es como ella se refiere a su trabajo en su perfil.
Sorprende que aquí en una vía sin público una persona conciba empezar un negocio de artesanía. Desde aquí se logra ver gran parte del barrio Cuba una zona de Pereira altamente comercial e industrial, pienso que allá en esas zonas es donde debería estar un negocio.
Ya en el lugar de trabajo de Valentina. Ella abre la puerta, una mujer joven quizás rondando los 30 años, tez morena, facciones mulatas, cabello largo ondulado y sonrisa amable.
Yo había visto a Valentina solo en fotos de Facebook y como sucede casi siempre, sorprende cuando pasas de la virtualidad a la realidad.
Avanzamos por la sala y de frente me encuentro con la cocina allí una mujer seguramente de 60 años sentada hablando por celular quien me da los buenos días pero sigue hablando y un hombre mayor parado al frente de la estufa en los quehaceres propios de la cocina, me mira de reojo y no responde a mi saludo; quizás un poco incomodo quizás por que se encuentra cocinando.
Reacción que en esta sociedad colombiana es de entender. Son La mamá y el papá de Valentina, curiosamente noto que el color de la piel y las facciones de ellos no son morenos o mulatos como los de Valentina evidentemente más arios.
Finalmente llegamos al taller de la artesana una de las habitaciones una puerta cerrada con un letrero en “fomi” de colores en el que se lee ANGEL.
Inicialmente Valentina abre ligeramente, se adelanta y desde adentro a través de la puerta medio abierta me invita a pasar. El aroma a cocina que se respiraba antes cambia por olor a aserrín, Valentina se ubica frente a su mesa de trabajo en una pose que no identifico bien entre orgullosa o intimidada. El área de trabajo es estrecho pero allí es el templo del arte de esta mujer, aquí crea sus obras maestras.
Mientras hablamos sobre ella y lanzo algunas preguntas respecto a su labor detallo algo mejor a Valentina, se ve recia, de esas mujeres guapas que salen adelante como sea que no le temen a perder el glamour en cambio usar una colilladora, un taladro o un cepillo.
Curiosamente así empieza a describirse ella, - soy de esas mujeres que les gusta hacer cosas con las manos, me gusta trabajar con herramientas y la mécanica, creo que yo iba a ser hombre pero me arrepentí – Dice entre risas. De su historia me sorprende cuando me cuenta que es profesional universitaria en Comunicación y Administración de Sistemas de la información, pero que después de graduada, se comenzó a ver sin oportunidades laborales para ejercer su profesión, - Lo único que encontré fue administrar un par de paginas web, pero no fue nada representativo – comenta.
En mi mente la pregunta que rondaba era como una profesional de una universidad como la UTP que es de las mejores del país. Termina emprendiendo en el sector artesanal? Pero prefiero no preguntar para no sonar grosero y espero a que ella me cuente a su tiempo.
La historia al final es más impactante. Profesional, madre soltera, sin ingresos ni oportunidad laboral. Una Artesana enfrentando las barreras de su proyecto de vida.. Accidentalmente un día cotizando la elaboración de un mueble en una ebanistería conoce el pino reciclado y termina ofreciéndose como ayudante al dueño del local.
En sus propias palabras recuerda la respuesta que ella le dio al carpintero cuando le pregunto si sabía algo de Ebanistería: - NO se nada pero aprendo - esta fue su entrada a este mundo que tiempo después se volvió su proyecto de vida.
Respecto a su trabajo artesanal son notorias las restricciones principalmente en temas de espacio, de salud y riesgos para ella y su familia. Pero imagino que así es como empiezan los grandes artesanos.
Pese a esto es destacable la actitud positiva y la pasión que muestra Valentina por su labor.
El tiempo es escaso y la visita se suponía era corta solo para conocerla a ella, su historia y su contexto en una primera mirada.
Hay cosas que ella debe hacer así que es el fin de este primer momento; sin embargo, me queda suficientemente claro quién es Valentina: emprendedora, produciendo sus propias ideas trabajando para ella misma y buscando en la capacidad de sus manos el futuro de su hijo Ángel.
Termino mi visita con una conclusión clara: a pesar de las barreras es el espíritu humano el que permite lograr emprendimiento artesanal como Valentina que a propia fuerza, pujanza y sus ganas de salir adelante seguramente lo logrará.