top of page

MANOS MAESTRAS, ARTESANÍA WAYU, CALLE Y CALIDAD

Santa Marta sin duda alguna es una ciudad que reúne muchas experiencias o vivencias culturales y sociales que la hacen por naturaleza atractiva para el turismo. Solo por mencionar uno de sus tantos contextos seductores podemos hacer referencia al centro histórico de la ciudad misma, el cual aún después de sus 494 años conserva es perfume rico en historia, donde en cada una de sus esquinas es probable encontrar una infinidad de situaciones, referencias, comportamientos, grupos humanos, que enriquecen aún más su historia y potenciando su turismo.  Es precisamente una de estas esquinas que nos cuenta una historia ligada a una cultura mucho más longeva que la ciudad misma, hablamos de la comunidad Wayú, quienes se han ganado todo tipo de reconocimientos por derecho propio y merecen todo un análisis completo de su cultura ya que simbolizan la etnia aborigen más representativa de la región, provistas con el mayor legado cultural que alguna haya podido dejar. No obstante, nos centraremos en una de las cosas más representativas de los wayú como lo es la calidad de su artesanía, específicamente las mochilas. Hoy en día hacer uso de sus mochilas es símbolo de identidad y “colombianidad”, que no es más que expresar abiertamente ese orgullo de ser colombiano.

Título: Artesanías Wayú, calle y calidad.

Realizadora:  Cristian Alfredo Pacheco Cantillo. 

Duración: 16:00 minutos

Lugar: Santa Marta.

Año: 2020

Ahora bien, hasta este punto estamos hablando de un producto que goza del reconocimiento a nivel mundial en gran parte gracias al patrocinio de sectores privados y públicos que han realizado el trabajo de dar a conocer y comercializar estos productos en muchos rincones del mundo, lo que indica que su posicionamiento comercial ya está garantizado en el mercado. Sin embargo, el propósito de este proyecto apunta a trabajar con grupos de wayú que no han contado con la misma suerte de ser quienes sean quienes suministren sus artesanías, y optan por vender de la manera que les sea más rápida y práctica, es decir, de manera informal.

La idea es abordar y observar esa realidad paralela de los wayú, para establecer y darles a conocer cuál es la percepción cultural que tienen los habitantes de santa marta, entorno a las mochilas wayú que se venden en los espacios públicos.

Para ello tomaremos como referencia a una familia wayú que reúne muchos de los aspectos descritos con anterioridad, ellos cuentan su propia historia de pujanza y superación ubicados en una de las principales esquinas del centro histórico de la ciudad (Calle 13 con Carrera 2 entre la biblioteca del banco de la república y la casa de la aduana) y sus mochilas son confeccionadas con la misma destreza, creatividad y originalidad utilizando técnicas

milenarias que ha transcendido generaciones, la cual para efectos de este proyecto una de esas generaciones estará representada en Daniela Gouriyu una wayú líder y emprendedora quien en compañía de su madre y hermano llevan toda la vida dedicados a la fabricación y comercialización de sus artesanías. 

Un dato curioso, pero no menos importante de mencionar, es que hace aproximadamente 20 años en la ciudad de Santa Marta eran solo dos familias wayú las que se dedicaban a ejercer este tipo de comercio informal de artesanías. Sin embargo, en la actualidad están censadas un total de 15 familias las cuales en algunos casos cuentan con más de un puesto de venta de artesanías ya sea informal o en establecimientos comerciales.

 

Con una dinámica de entrevistas basadas en la experiencia de personas que han tenido algún tipo de contacto comercial con las artesanías wayú, ya sea a nivel local o nacional, serán contrastadas las percepciones que ellos tienen sobre las mochilas wayú comercializadas de manera informal y en espacios públicos pero que aun así son cien por ciento originales y fabricadas por el propio artesano. Al hacer visibles dichas percepciones recopiladas, estaremos dándole cuerpo a una problemática que por desconocimiento o indiferencia social impacta directamente en la economía de las familias wayú, lo que conlleva a que su calidad de vida merme.

El contacto se realiza teniendo en cuenta los siguientes cuestionamientos:

 

  • ¿Cuál es la percepción entorno a las artesanías especialmente las mochilas wayú que se venden en los espacios públicos?

  • ¿Considera que su valor está directamente relacionado por el lugar en que se comercializa?

  • Si encontrara una de estas mochilas en un local comercial, ¿estaría dispuesto a pagar más dinero?

  • Independiente de donde compre, ¿conoce alguna manera para verificar si lo que está comprando sea original?

El simple hecho de contar con ese insumo de retroalimentaciones por parte de los consumidores, las familias wayú en especial la de nuestra protagonista Daniela Gouriyu, podrían pensar en desarrollar alguna estrategia o herramientas que les permita desarrollar un plan de acción eficiente y a la medida de sus necesidades, para seguir promoviendo e impulsar a estas familias que se dedican a comercializar sus artesanías de la manera más tradicional y económica posible, en la calle.

© 2019 by Uliana Molano

bottom of page