Un sorbo de cultura
Juana Celene Niño Ramírez
La fundación artística y cultural Yambacú nace de la iniciativa de Martha Niño, docente del colegio Pablo de Tarso de la localidad 7ma bosa, quien al llegar a la institución observa diferentes falencias sociales y culturales alrededor de la población estudiantil, sobre todo con uno de sus estudiantes, un chico de la comunidad LGBTI+, un joven rechazado tanto por la comunidad educativa, como por su familia por su orientación sexual, y él, junto a Yambacú pudo reconocer y sentirse bien con su cuerpo, con sus sentimientos, vio en la danza una salida, lastimosamente mientras prestaba el servicio militar murió, pero por él y por todos los niños y jóvenes que hacen parte de la localidad, el proyecto sigue en pie, generando en las nuevas generaciones una salida por medio del arte para descubrir y reconocer diferentes proyectos de vida.
La fundación ha participado en diferentes convocatorias realizadas a nivel local y distrital y actualmente es reconocida en el sector, prestando sus servicios de manera indefinida, incluso en estos momentos de pandemia ha logrado subsistir y tienen proyectos de creación a mediano plazo.
Autor: Juana Celene Niño Ramírez
Título: Un sorbo de cultura
Lugar de realización: Bogotá - Colombia
Año: 2021
Al sur occidente de la ciudad de Bogotá, en un barrio de la localidad de Bosa, nos encontramos con el colegio Pablo de Tarso, una institución de carácter oficial, que ofrece su servicio a la comunidad en el ciclo completo de formación inicial, básica y media. Aparentemente es una institución como cualquier otra, sin embargo, algo llama la atención de los padres, niños y jóvenes del sector. En uno de sus salones, se forja la historia y proyecto de vida de muchos de los estudiantes que acuden allí, por algo más que la educación formal y la actividad académica, lo que buscan es la manera encontrarse a sí mismos, para sortear las dificultades de la vida, siendo felices, ejerciendo su papel como sujetos de derechos en una sociedad que poco o nada les ofrece y asumiendo con responsabilidad la vida de los que vendrán.
Este es un espacio de creación, de liberación, de transformación, un espacio para canalizar y recrear las vivencias, siendo participes de las propuestas de cambio, demostrando que se puede ser algo más, que lo que las oportunidades y condiciones de vida sugieren. Y ¿Cómo puede ser esto posible? Gracias a Ma-Martha diminutivo de mamá Martha, una mujer enamorada del arte en especial de la danza y el teatro que no se conformó con la realidad social para la infancia y la juventud. Cuando descubrió el contexto del lugar al que fue asignada para desempeñarse como maestra de artes en el área de danza y teatro, tomó la decisión de buscar la manera de incidir de alguna forma en el cambio de visión de vida, pues los chicos por lo general repetían los estereotipos de hombres y mujeres del sector, un destino que desde siempre estuvo trazado para los niños y las niñas, sin poder visualizar otras posibilidades.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Aunque la profesión y proyecto de vida de Ma-Martha estaba direccionado hacia la danza y el teatro, su labor fue más allá, su intención era transformar el sistema de valores donde todos tenían cabida para ser lo que quisieran ser. Es así como surge la fundación Artística y Cultural Yambacú, reuniendo a jóvenes que sentían gusto por la danza, pero que a su vez tenían historias de vida complicadas, ya fuera por estar inmersos en el mundo de las drogas, por tener situaciones de discapacidad, familias ausentes, jóvenes que sentían rechazo de la comunidad por su orientación sexual y de género. A través de la disciplina artística Ma-Martha logró cambiar el paradigma social y cambiar el sistema de valores tanto en los jóvenes como de sus familias, dándoles un lugar desde donde proyectarse al mundo, algunos después de terminar el colegio han seguido con la danza y el arte como su proyecto de vida, otros se formaron en la responsabilidad por el bien común como grupo, y de servicio a los demás desde diferentes oficios y profesiones.
En la vida de Yambacú, han existido personas que de alguna manera han apoyado el proyecto, entre ellas podemos mencionar a Luna, hija de Martha que desde siempre ha estado vinculada, primero en etapa de formación, luego, al terminar sus estudios como profesional de danza en calidad de formadora, manteniendo el espíritu y sentido con el cual fue creado el proyecto. De igual manera encontramos a Brandon, un chico que ingresó desde muy niño, superando gran cantidad de obstáculos en su vida, ahora se ha convertido en la mano derecha de Ma-Martha, orientando a las nuevas generaciones para mantener el proyecto a través del trabajo colaborativo, pues los mayores son el ejemplo para seguir de los que apenas inician el proceso. De igual manera, las organizaciones distritales como IDARTES y la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, entre otras, han permitido que el proyecto permanezca vigente apoyando a varias generaciones.
Ma-Martha y su grupo, ha participado en diferentes eventos y festivales a nivel local y distrital, llevando el arte a diferentes escenarios, transmitiendo mensajes críticos a la sociedad, rescatando la tradición, rescatando el valor del cuerpo como posibilidad de expresión y fomentando el amor propio. Lo más gratificante para Ma-Martha es ver a sus pupilos salir adelante, poder participar en las convocatorias del distrito, gozar de reconocimiento como gestor cultural de la localidad, pues esta labor es sin ánimo de lucro, a los chicos no se les pide nada material o económico, el dinero que consiguen en los concursos y convocatorias es utilizado para vestuario y materiales de formación, junto a recursos que la propia maestra pone a disposición de los chicos, pero sin lugar a duda su mayor recompensa es saber que su deber ha sido cumplido, así como también recibir esas palabras de afecto y gratitud de quienes son o han sido parte del proyecto.