Ateísmo
Jairo Ancizar Muñoz
El ateísmo es la postura o la convicción de que no existe ningún dios o ser supremo. Niega, además, la verdad de toda fe o creencia relacionada con seres divinos o sobrenaturales, o doctrinas basadas en su existencia. (Ateísmo, 2021).
Revisando e indagando sobre este tema encontré lo siguiente: El ateísmo constituye una forma de pensamiento racional que va más allá de ser una simple creencia con la cual se identifica un sector de la sociedad, si bien es un grupo minoritario de la sociedad, esta forma de pensamiento se está posicionando cada vez alto en cuanto a la pertenencia religiosa, hasta hace un par de décadas atrás, el porcentaje de militancia en la iglesia mayoritaria y tradicional del departamento de Nariño se aproximaba al superaba el 90% y aproximadamente un 5% de la población pertenecía a otra creencia asociada a un Dios, el otro 5% restante no creía en un ser superior, en la actualidad el 82,5% se define como creyente practicante y el restante 17.5% se identifica como ateísta o como agnóstico, esto según lo reveló una encuesta realizada por la facultad de sociología de la Universidad de Nariño en el 2017.
En este punto me pregunto: ¿Qué hace que una persona se motive a ser atea? Según lo averiguado en el municipio de La Cruz Nariño y de acuerdo a las personas identificadas como ateos activos, las razones para esta decisión están asociadas a los siguientes criterios: la cuestionada credibilidad de las autoridades religiosas junto con el dudoso manejo de las finanzas de las iglesias, el escaso o nulo cuestionamiento de los principios que rigen el sistema, el encubrimiento de delitos ocurridos en el seno de las iglesias, el lavado de cerebro, la vergonzosa opresión de la mujer a lo largo de toda la historia, los macabros pactos establecidos con la política, el oscurantismo, la quema de brujas, la contaminación de tradiciones paganas con el sistema tradicional y el listado sigue…
¿Cuáles son las prácticas que identifican a este colectivo en el municipio de La Cruz Nariño? De acuerdo con lo observado en mi localidad, las personas activas dentro de este grupo social normalmente tienen una forma de vida muy independiente frente a sus mismos compañeros de ideología, pero si tienen la oportunidad de reunirse suelen hablar de temas relacionados con la investigación, noticias de tecnología, libros recomendaos, cine independiente, ciencia y naturaleza, así como también los he visto practicar juegos de agilidad mental como, sudoku, ajedrez, crucigramas, acertijos, practicar con algún instrumento musical entre otros, este tipo de prácticas entre los ateístas puede ser algo característico dentro de este grupo.
Puedo decir de forma generalizada que estas personas son poco sociables, pero son bastante cultas e ilustradas. Eventualmente hay encuentros regionales de este colectivo en las ciudades cercanas a sus localidades, lo que les permite compartir experiencias significativas sobre sus intereses y conocer a más personas de este ramo.
¿Cómo se identifica un ateo? ¿Qué lo hace diferente dentro de la cultura en la que vive? Dentro del pensamiento de las personas que observé, pude conocer que los ateístas se identifican de forma abierta con el pensamiento independiente, con el pensamiento basado en el escepticismo y en el racionalismo, son personas con una actitud crítica bastante afilada, lo cuestionan casi todo, normalmente pasan desapercibidas pero tienen un gran respeto por las ideas y culturas diferentes, por lo general no discuten con personas necias, no tienen una vestimenta característica que los identifique, tienen un gran sentido de pertenencia y apropiación hacia los valores humanos y el cuidado del medio ambiente no les es indiferente, se lo toman muy en serio.


















Simbologías en el ateísmo. A pesar de que el ateísmo no es una ideología masificado en nuestras regiones, está plenamente identificado y definido en cuanto a su razón de ser, pude averiguar que hay varios tipos de ateísmo, que entre sus militantes hay personas de todos los estratos, procedencias, de diferente formación académica y que poseen su propia simbología que los identifica y se relaciona con su pensamiento.
Financiación del ateísmo. Las personas que se incluyen dentro de esta forma ideológica no son auspiciadas por ninguna entidad de la sociedad, pero esto no afecta su convivencia, ya que de sus propios ingresos particulares costean las actividades como encuentros, reuniones, congresos y demás. Dado que este grupo ideológico no tiene un carácter con ánimo de lucro, posee una estructura organizacional simple, su fin no es vender o generar ganancias de algún tipo, sino concientizar sobre el pensamiento crítico y racional.
Las pretensiones del ateísmo. En términos generales la finalidad del pensamiento ateísta, y haciendo uso del reduccionismo se simplifica en la frase “No quiero que pienses como yo, sólo quiero que pienses” Frida Kahlo. Según las consultas hechas, el ateísmo pretende hacer un llamado al racionamiento crítico, a la independencia ideológica, al cuestionamiento de la información presentada, a la tolerancia por el pensamiento diferente, está en contra del prejuicio y del estereotipo social, invita a la aplicación del método científico, el cuidado de la naturaleza, pero sobre todo a la práctica por los valores humanos y la sana convivencia de nuestras diversas culturas.