top of page

El Comercio Todo lo Que Somos

Laura Salas

El 7 de septiembre asistí a la casa de la anterior líder de la Junta de Acción comunal (más conocida como la JAC) en la calle Bolívar del municipio de Tumaco, ubicado en el departamento de Nariño. Al ingresar pude observar como la apariencia externa era todo lo contrario que la interna, es un hogar lleno de naturaleza. Tuve la oportunidad de hablar con un personaje importante del barrio el cual ha tenido una gran experiencia y conocimientos debido a su larga estadía de más de 30 años en este territorio.

Autor:  Laura Salas 

Título:  El Comercio Todo Lo Que Somos

Lugar de realización:  Tumaco - Nariño

Año:  01 - 12 -2021

Luz Fanny Rodríguez Vanegas fue una gran líder cuando estuvo al cargo; gestionó y realizó los eventos culturales, promovió la cultura del territorio aunque no tuvo el apoyo de los demás miembros del barrio; lo cual fue la causa por la que dejo el puesto desde hace más de 7 años, pero aún sigue manifestando su compromiso con la comunidad. Nos sentamos en medio de su plantas; las cuales cuida con cierto recelo mientras nos reíamos de ciertos anécdotas del pasado de la señora Fanny para después me hablara de como se ha desarrollado y se desarrollan los individuos de la calle Bolívar a lo largo de los últimos 30  años. Todo esto enfocado a la identidad cultural 

“Tumaco-Nariño es un territorio lleno de diversidad, creencias y muy peculiar- donde la identidad cultural cumple un papel muy importante. Un municipio alejado de la capital del país con un pueblo alegre sin importar la cantidad de violencia e inseguridad que aún se puede manifestar a lo largo de sus calles” dice la señora Fanny después de manifestar su preocupación por cómo será la manera en la que las nuevas generaciones se apropien de la cultura y de las creencias. “una generación que deja de lado los saberes ancestrales y tradicionales, las que creencias son muy influenciables en los pueblos y las comunidades, no es algo que solamente pase en este lugar”

Ofreció de manera muy cordial mostrarme el barrio para darme un acercamiento. Caminamos por la calle llenas de vendedores y clientes, atravesamos, atravesamos la plaza de frutas y verduras donde hay aún más movimiento de personas  a lo largo del día provenientes de diferentes lugares del municipio.

Aprecie de primera mano en un lapso de tiempo muy corto una gran circulación de personas. La constante interacción entre vendedores y clientes me sorprendió  demasiado porque pude oír como hay un gran intercambio de creencias, historias y pensamientos. Algo de lo cual  nuestra líder de la Junta admiró son las risas que surgen sin importar las condiciones físicas de alrededor.

 

Estando en medio de tantas personas pude darme cuenta analizando los pequeños detalles como todo cambia gradualmente.  Al siguiente día me encontré con Juan Esteban Ricaurte Pérez un vendedor de gasolina que va a menudo a comprar ropa al barrio. Para aprovechar esta oportunidad nos sentamos en el interior de uno de los locales comerciales, me habló sobre como era su opinión de las personas, como miraba la identidad cultural del barrio. Tenía una visión más fría y rígida de lo que la Tiene Luz Fanny. Pero él no dejo de lado a que eso posiblemente eso se pudiera deber a que él no está en constante interacción con  las personas del lugar. 

 

Me tomé unos días para pensar sobre las entrevistas y todo lo que había presenciado. Comencé a comprar más seguido en la plaza para poder vivir en carne propi lo que había visto antes al aceptar el recorrido brindado por Fanny Rodríguez. Al cabo del tiempo de recorrer la misma calle un par de veces pude ver la dificultad de manera más sencilla a mí alrededor. Pude notar como ese lugar no tenía una buena calidad estética. Hable con Luz Yolima Rodríguez el 12 de septiembre, una vendedora que lleva más 12 años en la calle Bolívar; inicialmente como vendedoras de zapatos y actualmente como una de las sedes principales que arregla diversos electrodomésticos. Hablamos sobre como el deterioro le afecta a su negocio y a los que están a su alrededor.

A lo que ella dio una respuesta basada en la economía y las oportunidades “un pueblo como Tumaco necesita el apoyo desde la alcaldía para la estética del pueblo, sin tocar el tema de la seguridad, porque los lugares que tienen una calidad estética tan mala como esta calle lo que pasara es que menos personas lleguen, el intercambio de conocimiento y oportunidades disminuye para las personas tumaqueñas y las otras personas que no son del país, porque este barrio tiene una casa en donde viven varias familias de otro país” Después de eso me enteré que sus empleados son venezolanos, pude ver como interactuaban y escuchar sus conversaciones, como reían y disfrutaban.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page