top of page

Identidades Culturales

Lina Paola Luna Fiesco

La razones a la cuales lleve a cabo de realizar la entrevista a una joven el día 21 de septiembre de 2021  en el barrio bajo sartenejo, del municipio Garzón-Huila, abarca a la gran pesadilla que nos trajo el virus del COVID19, que gracias a ellos nos toca quedarnos en cuarentena y no ponernos en peligro ya que ese virus nuevo a causado una oleada de muertos en todo el mundo. La investigación que debo realizar tiene fines de presentar a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

La cuarentena en todas partes causo y causa aun problemas de todo tipo, como es el caso de Karen, la chica con la que realizo la entrevista. Nos damos cuenta que la cuarentena le trajo problemas de depresión y problemas de identidad de género, la hizo entrar en un  momento  de crisis, y no pudo tener el apoyo cercano de un amigo, se siente sola ya que por ser de identidad de género diferente a los demás la hacer ser rechazada en grupos de personas con ideologías y culturas diferentes a la de ella.

Autor: Lina Paola Luna Fiesco

Título: Soy como tu

Lugar de realización: Garzon-Huila

Año: 2021

Menciono que tener que entrevistar a una persona de identidad de género, me parece interesante, ya que para algunas personas ella es diferente, pero simplemente común para mí. El hecho de que ella sea lesbiana, sigue siendo una persona normal, como cualquier persona, con valores igual que todos. Pero otras personas piensan que ya por ser “diferente” al resto no le hace digna de ser respetada como los demás, eso le hace a ella ser muy vulnerable, en salir a la calle ya que va a ser propensa de burlas y malos comentarios que la hacen sentir menos que los demás, no aceptada y eso prolonga depresión y baja autoestima. 

La posibilidad de tener una entrevista con ella, es poco complicada ya que al ser ella rechazada en todo los lugares la hace sentir un poco temor ya que siente inseguridad hacia cualquier persona, mi trabajo es empezar a ensamblar una confianza, para poder conocerla más afondo, saber su experiencia, de cómo se siente día a día, de dar a conocer su punto de vista acerca de todo lo que pasa.

También se pretende analizar la zona donde vive la entrevistada, su población, la cultura que lleva cada uno de los habitantes, es también interesante conocer el punto de vista de cada habitante acerca del tema, saber por qué lo hacen, que intensiones tienen y entre otras, entrevistar a algunos habitantes seria esencial para poder tener un acuerdo o una solución para todos.

Mi tarea consiste en realizar varias entrevistas, ya que el problema que estamos viendo es de todos los habitantes, cada uno tiene su rol, su participación en ello, el juzgar a alguien solo por su elección de querer y ser de otro genero la puso en peligro, es muy grave lo que se lleva acabo, jugar con la vida de una persona nos da a conocer lo mal que estamos haciendo como sociedad.

 La cultura que nos da a conocer cada habitante nos da contexto de que en cada época se veía cosas diferentes, o como también se dice en su religión, es lo más adecuado para todos y así debe que ser. Siempre se tuvo en cuenta que se debía que hacer lo que decían las autoridades mayores, o lo que estaba en esos tiempos. Ahora ya que todo es diferente y hay nuevas culturas que vemos hoy en día, nos da a saber que podemos ser lo que queremos ser, pero por supuesto con respeto hacia los demás y sin afectar a nadie. 

El siguiente paso que realizo es convocar una charla, que es llamada charla de igualdad, pidiendo permiso al alcalde del barrio para poder tener acceso a la caseta comunal de reuniones de los habitantes, ya obtenido su permio, doy a conocer por medios de anuncios en grupos de redes sociales y un gran anuncio en la puerta de la caseta comunal, para que los que quieran participar en la charla, serán bienvenidos a ese encuentro que se llevara a cabo.

Damos inicio en el día 22 de septiembre de 2021, con tan solo 3 habitantes y la persona afectada, van llegando y comienzo a observar un pequeño desinterés de los habitantes  por la charla y mirando mucho a la afectada, haciéndola sentir incomoda y haciendo que la afectada pida disculpas por ser como es, se siente acorralada por las miradas de cada persona de la que la rodea. Esperando en silencio la respuesta de los demás acerca de lo que dijo la afectada, me da a entender que ellos se hacen ver como las víctimas.

Empiezo explicándoles lo que es la aceptación, lo que significa saber respetar a los demás sin importar nada, ni su raza, su origen, su color ni su elección acerca de su identidad de género, también el problema que pasa en su zona, lo que ellos están causando a una persona que no está haciendo nada malo, ni afectando a los demás solo por ser como es. Doy la palabra a cada participante, que me dé su punto de vista acerca de lo comentado, los 3 participantes aportaron lo mismo, que por ser de otra cultura o por haber nacido en tiempos diferentes pensaban de esa manera, que ser así como ella no era aceptado para ellos. Ya teniendo el punto de vista de los habitantes, doy la palabra a Karen, la afectada. Comienza contando su vida, lo que tiene que vivir a diario solo por haber elegido algo que a las otras personas no les gusta, nos habla también de su problema de aceptación, de su baja autoestima, como cada uno de las personas de su zona la afectado tanto al tal punto de querer suicidarse.

Ya teniendo concretado todo, y haber escuchado cada punto de cada participante y reconocen su errores, por no estar informados de las nuevas culturas que va surgiendo en el mundo, tampoco por no aceptarla así fuera “diferente” a ellos, se disculpa con la afectada, y le dan la oportunidad de conocerse. También van a generar conciencia a los demás habitantes, empezando por su familia, amigos, etc. Para generar conciencias entre todos y no afectar a nadie.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page