Del Anime a la comunidad Otaku
Jeffry Tovar Zambrano
En Bogotá existe comunidades que han desarrollado una identidad particular donde los niños y adolescentes y jóvenes adultos se siente atraídos por contenidos extranjeros del ósea y la fantasía que produce el manga, cómics japonés, el anime, los video juegos y cosplay. Que nos llega desde la industria japonesa. en la cuidad existen espacios y lugares y comunidades donde se reúnes y comparten su gusto hacia esas culturas japonesas.
Autor: Jeffry Tovar
Título: Del Anime A la comunidad Otaku
Lugar de realización: Bogota D.C
Año: 2021
Para esta investigación u observación de campo etnográfico Conte con la participación de un grupo de amigos y a llegados que quisimos compartir un rato agradable en unos de los lugares emblemáticos como es el restaurante Ichitaku Ramen en el centro de Bogotá en el barrio la Candelaria, donde viví una experiencia Gastronómica con un ambiente clásico y envolvente del anime japonés. Puede acercarme y entender más a esa cultura otaku que en sí, la palabra Otaku se ha distorsionado en su significado a su llegada a Latinoamérica a lo largo de este estudio etnográfico vamos a ir aclarando su significado y encontrando momentos realmente emotivos que tuve el placer de compartir con gente de esta cultura.
Sin embargo, el restaurante Ichitaku ramen no es el único lugar donde podemos encontrar este tipo de movimiento culturas de los amantes del Anime y manga, Bogotá es una ciudad donde ve una posibilidad industrial y económica donde existe una gran publicidad de contenido japonés, comics, y Games. El SOFA, es uno de los mayores eventos reuniendo a jóvenes donde comparten sus anfiones. Al igual que el restaurante Ichiraku ramen que con su gastronomía, su música y ambientación que con la amabilidad y las atenciones de sus colaboradores tuve la oportunidad de conocer a fondo la cultura Otaku en ese pequeño sector de la cuidad.
Quiero Agradecer a Rafael Cruz, Un gran amigo, que me ayudo que este documental etnográfico fuese posible de lograrlo. Y ha sus amigo y allegados que participaron en el encuentro en la que fácilmente me pude integrar y poder conocer más de su gusto y aficiones que mas que eso su personalidad.
![]() |
---|
Bienvenido a Ichiraku Ramen
Otaku, friki o Akiba kei son los diferentes nombres que se puede interpretar en esta subcultura, ¿Pero Por qué Otaku? Y no Friki o A kiba kei, pues El Otaku proviene de Japón. En el país Orienta se le considera Otaku a una persona que tiene un nivel de obsesión por el anime y manga. Personas que poco salen de sus casas y gran parte de su tiempo se la pasa viendo ese tipo de contenidos, de hay su nombre. Pero, para Latinoamérica de la voz de España Otaku tiene una connotación diferente y no tan fuerte con en Japón y lo ven como algo mas positivo. realmente en Bogotá con el tiempo se fue desarrollando mas como una subculturas y comunidades que se reúnen para compartir un poco de sus aficiones.
Rafael Cruz es el encargado de hacer la reserva y de reunirnos a todos los partícipes ya que él quiere compartir un rato agradable con su amigo más secanos incluyéndome, Rafael reside en los Estados Unidos. Pero, esta de paso en Bogotá una larga temporada, con él nos acompaña Andrés Garzón, Sebastián Escobar, Daniela Montenegro, Rafael Espitia.
Tuvimos un pequeño momento de espera para ingresar al restaurante ya que llegamos minutos antes de la reserva, minutos que aproveche para observar la fachada del restaurante y sus colaboradores, para empezar la fachada en si no es tan sorprendente, la candelaria del centro es muy conocidas por tener casas, edificios, calles y andenes muy coloniales y antiguos, así que el restaurante se ve antiguado y en realidad lo es. pero lo que si resalta es su entrada, un poco a lo estilo japonés con el aviso de Ichitaku ramen que resalta al famoso personaje de Naruto, y sus colaboradores con sus cosplay del traje del personaje principal "Naruto". me hizo pensar que vamos a ver mucho contenido relacionado con esa famosa serie, con ella una larga filas de chicos y jóvenes y familiar en la espera por querer compartir un rato dentro del restaurante.
El Restaurante Ichiraku Ramen son de ese lugar donde los Otakus se sienten identificados. La ambientación asiática y toda una temática increíble. Al entrar pude observar que la primera impresión es que el restaurante juega con nuestra infancia, Yo creo que lo que inspira el restaurante a primera vista es la nostalgia y recordar nuestra niñez que transmite al mirar las paredes, el techo con esos clásicos personajes que recordamos de animes como: Dragón Ball, Naruto, Sailo Moon, One Peice, Pokémon etc.que en su mayoría de los personajes son relacionado a esas clásicas series animadas. sumando la bienvenida los colaboradores del restaurante fueron muy amables con nosotros nos ubicaron en el lugar donde compartimos una tarde de amigos.
¿Cómo se construye su identidad?
Otaku, friki o Akiba kei son los diferentes nombres que se puede interpretar en esta subcultura, ¿Pero Por qué Otaku? Y no Friki o A kiba kei, pues El Otaku proviene de Japón. En el país Orienta se le considera Otaku a una persona que tiene un nivel de obsesión por el anime y manga. Personas que poco salen de sus casas y gran parte de su tiempo se la pasa viendo ese tipo de contenidos, de hay su nombre. Pero, para Latinoamérica de la voz de España Otaku tiene una connotación diferente y no tan fuerte con en Japón y lo ven como algo mas positivo. realmente en Bogotá con el tiempo se fue desarrollando mas como una subculturas y comunidades que se reúnen para compartir un poco de sus aficiones.
Pensaría que Ichitaku son de estos tipos de lugares donde los otakus se sientas a comer y aprovechar para hablar de temas de anime y manga, pero realmente no. Es más que eso, se unen ante un gusto común en el caso de Rafael Cruz y Rafael Espinosa que son los que mas se identifican en este grupo que estamos compartiendo, sobre todo Rafael Cruz demuestra mucha susceptibilidad con el grupo, su sencillez su particular manera de hablar logra conectarse con todos nosotros. Yo he compartido con él, mucho momento y él logra captar la atención por su personalidad o su conocimiento. Es una persona que le gusta hablar de muchos temas de anime y sus personajes, de videos juegos que son sus otras pasiones o situaciones diversas.
Se puede decir que el Otaku no es una definición que ellos adoptaron, sino se lo impusieron al llegar al Latinoamérica. Y ellos lo aceptaron con la intensión de diferenciarse al resto. como de Andrés Garzón, Esteban Escobar y Daniela Montenegro que realmente no están muy relacionados con la Subcultura Otaku. Pero, sabe que existe y hace parte de una cultura que de alguna manera todo la experimentamos. Tuve la oportunidad de hablar con Rafael Espitia tanto como el y como yo nos gusta mucho el anime de Naruto, yo en lo persona crecí viendo Naruto.
Hablamos un poco de la serie, cual era nuestros personajes favoritos, peleas, etc. Y una cosa que pude observar y entender es que la identidad de un Otaku no solo es el hecho de ver muchas series y animes de todos los géneros, si no que se identifiquen con cada personaje por sus acciones o motivaciones de alguna manera estas series idealiza al espectador adoptando comportamientos y pensamientos de esos personajes. De ahí los famosos cosplay una práctica común de los otakus disfrazarse de sus personajes preferidos y actuando como ellos eventos como SOFA de Bogotá, donde se reúnen los mejores cosplay de la cuidad. En Ichiraku ramen lamentablemente vi muy poco el cosplay aparte de los colaboradores del restaurante.
La percepción implícita en la sociedad.
Mientras que termina vamos con el ramen y pasábamos a banquete del sushi, quise indagar más allá de entender e identificar un Otaku como una problemática social y también ver cómo era la percepción de la sociedad común respecto a la cultura del Otaku.
Pude interpretar implícitamente dos situaciones. Como primero tuve la oportunidad de recorrer los pasillos y comedores del restaurante, para observa cada cliente que visita el restaurante y uno pensaría que por ser un restáurate con temática de anime y cosplay solo llega Otakus o amantes del anime. La realidad no es así, a la final es un restaurante y puede ser que muchos clientes no se allá visto ni un solo anime, pero mucho vienen al restauran por una experiencia gastronómica y no por un contexto de identidad. Observe grupos de amigos, familias acompañando a sus hijos por que saben que a ellos les encanta eso lugares que transmiten alegría para los niños.
creo que la tecnología y el acceso fácil y directo de lo audiovisual del contenido de anime y toda la publicidad alrededor de ello a tenido una aceptación del público general y en la sociedad, así como en los padres de esos jóvenes que están descubriendo sus gustos y aficiones que le da esa identidad y son muy poco la discriminación por parte de ellos. Ya que para muchos de ellos son contenidos visuales como cualquier otro como el cine, la televisión. Videos etc. Que de un menos o mayor medida todos vemos.
Sin embargo, el mercado que es la segunda situación implícita que he observado no se si verlo como algo bueno o mal, pero que en gran medida tiene la responsabilidad de venderle la idea de consumir ese contenido. Las series, las figuras coleccionables, la maleta. La camiseta los eventos y una cantidad merchandising y técnicas comerciales para explotar al consumidor en ese caso a los otakus. Cuando el comercio interviene se duda de la intencionalidad y la idea de una cultura, Ichiraku Ramen mezcla las dos situaciones como restaurante temático que buscan consumidores de la gastronomía con ambientación anime poco usual en Bogotá, pero potencial comercial y los encuentros de comunidades de culturas pop como los Otakus que pasan un momento agradable como el caso de Rafa, Andrés, Rafael, Daniela y yo. Pero, que se asumió un gasto.
Rafa como muchos Otakus vencen el miedo, las inseguridades y la vergüenza cuando se identifica con personajes, historias, juego o cualquier otro contenido relacionado y se dan cuenta que hay muchos como él, que se relaciona de la misma manera, pueden compartir ese conocimiento e interese comunes que es tan normal como cualquier otra creencia o cultura que vemos en el mundo.







