top of page

Explorando las identidades identitarias

Valeria López Vargas

Indagando un poco sobre mis ancestros culturales en mi Familia me encontré con la sorpresa de que es pluricultural, ya que por parte de mi madre soy mokaná. Del pueblo amerindio que habita en estos municipios como Galapa, Baranoa, Malambo, Tubará, Puerto Colombia, cruzados con españoles, divididos en 16 comunidades donde cada una tiene un cabildo gobernador, su principal sustento lo sacaban del cultivo y la cría de ganado; la palabra mokaná significa “sin plumas” y no arawak como escribí anteriormente y por parte de mi padre soy wayuu y afrocolombiana.

En este caso quise conocer un poco más por mis orígenes de parte de madre, todo inicio con el nacimiento de mi abuela en tubará municipio del departamento del atlántico, hija de Sixta (tita) y Ricardo (tito).

Autor: Valeria Lopez Vargas

Título:  Conociendo un poco de las características identitarias de nuestros antepasados.

Lugar de realización: Riohacha

Año: 2021

Al igual que mi madre y mi tía, quienes intervienen en mi relato, comparto un poco de historia significativa de sus tiempos de juventud conociendo todos los cambios que hubo en su vida, su identidad cultural y todo lo que rodea este origen étnico.

Me cuenta mi abuela, una señora que en su vida a tenido grandes aventuras y a mucho pesar de no culminar su bachillerato. Logró sacar a mi mamá y a mis tíos adelante con su profesión empírica en la modistería y hasta en esas épocas monto su taller con varias modistas.

Hoy a sus 70 años de edad, canosa y con arrugas a la vista, quien se ve un poco cansada con el pasar de los años, demuestra que todavía puede crear diseños propios para muchos de sus seres queridos y clientela fiel, recordando todo lo que compartió y disfrutó en su pasado poco a poco se ha ido convirtiendo en una modista profesional.

Me cuenta que ella siendo niña en el municipio en ese entonces conocido como un pueblo se cultivaba el maíz, se pescaba y se criaba ganado, sustento alimenticio de esos tiempos, que ese entonces se hacían verbenas, se celebraban tradiciones de celebraciones de santos y ciertas fechas festivas. Que disfrutaba de los paseos organizados por mi bisabuelo TITO.

Al darse cuenta mi abuela de no encontrar un futuro promisorio salió de allí a la edad de 20 años casada y con tres hijos rumbo a la capital del departamento del atlántico.

[Fotografía]. Foto tomada de archivo personal.

Desde ese entonces solo recuerda las estrechas calles empedradas y muchas lomas, de un cementerio que se encontraba en la cima de una loma donde casi era imposible subir el cajón de un muerto, un pozo donde se recolectaba el agua para todo el pueblo, ella no ha vuelto y desde entonces es poco lo que recuerda.

Hoy día trabaja como asistente de gerencia en una eps en Riohacha capital del departamento de la guajira, me comenta que ella solo se acuerda que bebía en las mañanas agua de maíz con arepa y que le gustaba tomar sopa de gallina que, hacia mi bisabuela materna, que de las costumbres no recuerda nada, solo que jugaba con niños y que veía a su tío hacer bollos de maíz para la venta y se iba de pesca con mi bisabuelo. supone ella que debe ser porque mi abuela salió de tubará con ella y sus hermanos siendo muy pequeña.

Mi mamá una bella mujer de alta estatura, piel trigueña y muchos rizos castaños, de 48 años de edad, graduada en administración turística y hotelera, y auxiliar administrativa, este último es el trabajo que ejerce en la caja de compensación COMFAGUAJIRA.

imagen_2021-12-11_162522
imagen_2021-12-11_162540
imagen_2021-12-11_162550
imagen_2021-12-11_162600
imagen_2021-12-11_162607
imagen_2021-12-11_162622
imagen_2021-12-11_162705
imagen_2021-12-11_162714
imagen_2021-12-11_162723
imagen_2021-12-11_162732
imagen_2021-12-11_162741
imagen_2021-12-11_162755
imagen_2021-12-11_162809
imagen_2021-12-11_162817
imagen_2021-12-11_162827
imagen_2021-12-11_162835

Solo sabe que nació allí, lo poco que sabe es que mi bisabuela le contaba como  se criaban las gallinas, vendían sus huevos, ordeñaban las vacas para hacer queso y venderlo y ayudar a su hermano a hacer los bollos de maíz para que los vendiera diariamente dentro del municipio y que una vez visitó TUBARÁ estando en la universidad y le gustó mucho, sobre todo un mirador turístico que tiene el municipio, un pozo donde se recolectaba el agua para todo el municipio que se encuentra abandonado por la llegada del acueducto y que le gustaría regresar para conocer la casa donde nació y un poco más sobre la descendencia de la familia.

Ella comenta que llego muy pequeña a Barranquilla, que salió de allí con mi abuela y mis tías al municipio de Riohacha donde hasta el momento ha sabido desenvolver su vida, con sus hermanos.

Hoy día mi abuela, tía y mamá viven en la ciudad de Riohacha capital del departamento de la guajira con algunos de sus hijos donde hemos podido establecernos económicamente y acoplarnos a la cultura de este departamento, aunque a través de la crisis de Venezuela son muchos los inmigrantes venezolanos que han ingresado al departamento y vemos como ha ido cambiando el entorno social, desconociendo a veces como sucedió y porque la ciudad lo ha permitido.

Independientemente de esta situación Escuchar estos comentarios de parte de mi familia materna hacia las costumbres y tradiciones que existían en tubará me lleva a hacerme algunas preguntas, ¿porque se perdieron esas costumbres?, ¿porque los mokaná han ido desapareciendo?

Aunque también mirándolo desde otro punto de vista la perdida de las tradiciones dentro de los grupos indígenas está siendo absorbida por la tecnología, de allí que no es extraño encontrar un indígena con un celular de alta gama a medio vestir con sus indumentarias que los representa mezclada con un poco de la vestimenta podríamos decir civilizada.

En mi curiosidad por tener las respuestas de mis preguntas podría decir:

¿Por qué se perdieron esas costumbres? Puede ser debido a los cambios en la sociedad que los ha ido opacando debido a la falta de personas que los enseñen e instruyan del porque no perder el valor de sus costumbres, tradiciones y valores, como tener sentido de pertenencia y apoderarse de ese valioso regalo que son sus costumbres que los diferencia como eje identificador de sus raíces.

¿Por qué los mokaná han ido desapareciendo? Esto puede estar sucediendo debido a los enfrentamientos de los grupos militares que obligan a estas comunidades a desplazarse hacia otras regiones, donde deben adaptarse a un nuevo mundo y a nuevas costumbres la falta de apoyo dentro de los grupos gubernamentales, valorándolos como herencia de todo un pueblo.

Muchas fundaciones y grupos están tratando de que las personas que viven en cada comunidad conozcan sus raíces y se empoderen de sus costumbres, tradiciones y valores y los destaquen de los demás, así el verdadero valor de cada una de estas comunidades dentro de cada región existente en nuestro hermoso país Colombia.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page