top of page

Construcción de la identidad en los niños y niñas de Guasca

Johanna Chipatecua

La identidad es el conjunto de características, actitudes, competencias y capacidades que definen a una persona. Se va construyendo en los primeros años de vida. Empieza cuando el niño toma conciencia de sí mismo como una persona diferente a quienes lo rodean, e intenta definirse a sí mismo. Su entorno familiar, las interacciones y el contexto en el que se desarrolla influyen, en gran medida, en la formación de su identidad personal. La identidad se basa en el autoconcepto y cómo se integran a la sociedad.

Autor: Johanna Chipatecua 

Título: Construcción de Identidad “Todo lo que somos”

Lugar de realización: Guasca. Cundinamarca

Año: 2021

Cuando la construcción de identidad se da de manera positiva, esta fortalece su autoestima y viceversa. La autoestima es el resultado de un proceso de asimilación y reflexión de las opiniones de personas socialmente significativas en nuestras vidas. Es decir, padres, hermanos o maestros.
Es muy importante para los niños y niñas tener un desarrollo sano en ambientes de confianza y expresión donde se puedan fortalecer sus habilidades y destrezas y explorar quienes son, es por ello que en el contexto educativo se tiene la responsabilidad de brindar los espacios de esparcimiento y desarrollo de los niños y niñas que permitan la construcción de la identidad a partir del autoconcepto positivo y la integración social significativa, como lo manifestó Ms.C en Educación Álvarez, S. (2019): “En el convencimiento de que la diversidad enriquece el conjunto y a la vez, propicia la construcción de la identidad individual y social” (pág. 4)

La observación la realizo en la I.E.D Domingo Savio de Guasca, Cundinamarca. La comunidad en observación pertenecen al grado primero, el curso está compuesto por 21 estudiantes (11 niñas y 10 niños). Observo a los niños y me pregunto cómo pueden construir una identidad fuerte que les permita desenvolverse libremente en la sociedad. Para identificar la manera en cómo construyen identidad, observo en ellos sus comportamientos habituales en las situaciones cotidianas, lo que hacen en la hora del descanso en el colegio y cómo se relacionan entre sí en una actividad artística. También, observo como las vivencias personales y lo que conozco de su contexto familiar influye en su comportamiento, en la forma de relacionarse entre pares, cómo se perciben dentro de la sociedad y la influencia que estos factores ejercen en su contexto escolar.
Compartiendo en el recreo, la interacción y los juegos para entender las relaciones entre los niños.
En el patio del colegio se reúnen los niños a compartir en el momento del descanso. Las clases de las primeras horas de la mañana ya culminaron y ahora toman sus alimentos de la media mañana.
Siempre se reúnen en este espacio, pues queda cerca al depósito de basura y a los baños en caso de ser necesario. Todos sentados en la misma grada abren sus loncheras o la bolsita donde los padres les empacaron las onces. Uno a uno me va pidiendo ayuda para abrir los paquetes o destapar las gaseosas, sus manos no pueden hacerlo sus deditos son apenas pequeños brotes.
Samuel Steven casi siempre trae frituras en paquete y jugos de caja, mientras que Martín trae frutas picadas. Samuel Cubides, se integra de manera tímida al momento de comer.
Sara Melissa, Dulce, Camila, Dania y Nicol se sientan juntas, comentan sobre las labores de las maestras.
Terminados los alimentos dejan ahí las loncheras, ya se han formado los grupos de amigos para seguir con el recreo.
Les sigo de cerca en el juego, el grupo se dispersa en pequeños subgrupos. Cristian se confunde con los niños más grandes de otro grado, es un gigante por la valentía que jugar con los grandes requiere.
Camila, Sara Melissa, Nicol y Dania están jugando con un “popi”, un juguete muy popular por estos días, se turnan el juguete, su conversación se centra en los juguetes que tienen en casa, cada una dice qué cosas le han comprado sus papás, parecen competir entre quien tiene más. Camila trajo también un pony, se lo compró su papá hace unos días.
Encontré a Samuel Cubides, no juega con nadie, se sienta solo a esperar que el tiempo se acabe y regresar al aula de clases para seguir con sus actividades. Ocasionalmente, se levanta y deambula por todos lados observando cómo sus compañeros juegan, no se atreve a intervenir, es temeroso e inseguro.
En el aula de clases, actividad artística.
Hoy es un día muy especial, todos están emocionados. Los niños se encuentran haciendo una tarjeta para la familia, donde expresan todo el cariño que sienten. Samuel Beltrán está en su zona de comodidad, le gusta hacer actividades manuales, maneja los elementos con gran dedicación, está concentrado en su regalo, es perfeccionista, un artista sin duda aquí no necesita integrarse con los demás, él solo se preocupa por hacer su trabajo. De vez en cuando cruza palabra con Camila, ella trata de animarlo, le pregunta acerca de lo que quiere escribirle a la mamá.
Dulce María le está haciendo la tarjeta a su papá solamente, su mamá no vive con ella, está en otra ciudad de poca distancia en terrestre pero años luz de distancia afectiva, poco la visita, su padre tuvo que solicitar la custodia cuando apenas era una bebé.
Samuel Cruz, por el contrario, dice que no tiene papá, hace la tarjeta para la mamá, aunque también me pide materiales para hacerle una tarjeta a Nicol, su compañera, a él le agrada la amistad de Nicol, es muy gentil con ella, siempre está pendiente de lo que necesita y quiere hacerle regalos.
Cristian construye su tarjeta con todo el esmero, quiere dársela a su mamá a pesar de que no vive con ella. Él vive con su papá pero dice que es muy bravo, que veces le pega a la madrastra y a él. Cristian tiene dificultades para aprender a leer y escribir, además, tiene comportamientos un poco agresivos. En un momento pasó y le halo el pelo a Sara Melissa, me fue necesario llamarle la atención y recalcarle sobre el respeto y la empatía.
Sebastián no habla bien, aunque trata de participar en todas las actividades orales. Esta muy concentrado haciendo su tarjeta, recorta con mucho cuidado. Al escribir se confunde, no conoce bien las letras y se molesta por no recodar, se toma la cabeza con fuerza y muestra su frustración. Poco se relaciona con los demás porque no le entienden, por eso es muy callado, no le gusta el ruido de sus compañeros, también eso lo desespera. Tiende a quedarse inmerso en sus pensamientos por largos lapsos de tiempo mirando todo y nada.
Martin canta mientras hace su tarjeta, le gusta expresarse, tiene muy buena memoria, incita a los demás a cantar la canción de la “chivita”, hace poco la aprendió. La repite y la repite sin parar. Es inquieto y muy charlatán.

Dania es una niña muy temerosa e insegura, siempre pregunta cómo va en cada paso. Tiende a ser callada y distraída. Se concentra en lo que hacen los compañeros. Mira de cerca el trabajo de Isabella, compara el suyo y le da consejos para decorar su tarjeta.
Todos decoran sus tarjetas con la escarcha. Se muestran entre ellos el trabajo. Samuel Cubides aún está ultimando detalles, se distrae mirando el trabajo de sus pares. Sebastián está contento con el trabajo realizado. Muestra a todos lo que hizo, se siente muy satisfecho.
Así termina la tarea de la tarjeta para la familia.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page