top of page

Mujeres a las calles, el fuerte grito del cambio en Cajicá

José Miguel Sánchez Gaviria

Los sucesos que han marcado a la sociedad moderna en los últimos años son el levantamiento de organizaciones, colectivos e individuos con un sentido social en pro de la equidad de género y la justicia social. Las consecuencias de estos levantamientos han sido la amplificación de las voces que conforman una población lista para el cambio desde aspectos tan fundamentales como el lenguaje, la economía, la educación, la política, la representación, etc.

Cajicá ubicado a 28,4 Kilómetros al norte de la capital, un colectivo ha unificado a la población, magnificando su potencial de resistencia, memoria y creatividad al hacer nido para las diferentes mujeres que habitan el pueblo, y abriendo espacios de conversación, debate, arte, visualización y discusión de problemáticas locales y nacionales de mayor importancia. El colectivo Mujeres a las calles ha expresado su interés en la construcción de una sociedad basada en los principios de la igualdad y la justicia y manifiestan un compromiso solido con su comunidad.

Autor: José Miguel Sánchez Gaviria

Título: Mujeres a las calles, el fuerte grito del cambio en Cajicá

Lugar de realización:  Cajicá

Año: 2021

Enfoque de investigación:

¿Cómo este colectivo ha contribuido al progreso social y cultural del pueblo a través de las herramientas que implementa, y a pesar de las crisis socio culturales y de salud publica semejantes al COVID 19?

Contexto de observación:

Desde la creación del colectivo sus actividades se enfocan al reconocimiento de las violencias de género o situaciones de la mujer por medio de talleres de reflexión que a menudo hacen en el parque principal del pueblo y en el parque

Utilizan el muralismo y lo esparcen a través de los muros de la comunidad, siempre con el objetivo de crear un sentido de pertenencia y unión.

También participan a través de la protesta pacífica en los lugares donde se ha cometido alguna injusticia, tal fue el caso del establecimiento “Trankilo” un restaurante cuyo dueño abusaba de sus empleadas y obraba impune a pesar de las denuncias ya levantadas en su contra.

Personajes:

El colectivo está conformado por 12 miembros, dónde actualmente se encuentra activos 7, quienes son Alicia, Sandra, Lupe, Maleja, Mary, Paula, Angie.

En el colectivo se ubican personajes principales y de gran importancia, se articulan de forma autónoma y se motiva a todas las participantes a generar un sentido de pertenencia con el colectivo y de liderazgo con cada actividad propuesta y espacio de reflexión y conversación creado.

Acontecimientos:

  actividad próxima es el festival sábana resiste, que se realizara bajo la logística de Mujeres a las calles y la mesa comunitaria LGTBIQ +, y varias actividades que se han realizado con la mesa de juventudes de Cajicá y los colectivos que rescatan la diversidad sexual y de género.

Ventajas y desventajas:

Para la realización de esta crónica etnográfica que pretende realizar un recorrido por la historia del colectivo a la vez de su futuro, necesito del apoyo integral de las pertenecientes al colectivo, así como de su entera confianza en que mi intención es contar de forma imparcial su impacto en la comunidad y los efectos que han tenido en el pueblo en el que vivo.

Cuento con las herramientas necesarias para realizar este análisis audiovisual, y me estoy preparando cognitivamente para llevarlo a cabo.

Crónica Fotográfica

El abrumador cambio de la sociedad puede ser entendido y analizado a través de las tendencias sociales que marcan el curso de nuestra civilización, este cambio es directamente proporcional a la representación y apropiación que han tomado diversos sectores de la población y que se basan en la dignificación, la identidad y aceptación de las diferencias y el llamado urgente a crear una conciencia que vaya en conformidad con los valores de igualdad, justicia y diversidad. Este precedente ha permitido a la sociedad avanzar y progresar durante siglos, esta lucha se puede atribuir a un sin número de protagonistas, sin embargo, la característica más notable, sin duda, es que estas luchas han sido lideradas por mujeres. Mujeres que han creado un sentido de comunidad y solidaridad con otras, y cursando los umbrales de la historia han hecho cambios a favor de la humanidad en el sentido más puro de la palabra, el esfuerzo colaborativo de estas mujeres, y sus aportes en los campos de la ciencia, política, arte, música, literatura, etc. han puesto a la humanidad en el lugar donde hoy se encuentra. Otra de las características de la lucha de la mujer, es que tienen un enorme potencial de resistencia, y lo ejercen a través de la memoria, la reconciliación, la resolución, la declaración y la militancia política, capaz de instaurar tratados de liberación y derrocar políticas opresoras. Esta lucha social y política ha tenido un largo recorrido desde que se instauro el voto femenino en Uruguay el 3 de Julio de 1927, y por primera vez en Latinoamérica, hasta el día de hoy, un contexto donde se libra una contienda por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer alrededor del mundo. La lucha que en el pasado fue liderada por personajes tales como Elvia Carrillo (1878- 1967), México, una de las principales precursoras del feminismo en su país, Eva Duarte de Perón (1919-1952), Argentina, lideresa del voto femenino, y Matilde Hidalgo de Procel (1889-1974), Ecuador, la primera mujer en sufragar una elección nacional, hoy es cargada en los hombros de mujeres que encuentran su origen diverso y su riqueza cultural artística en todas las comunidades latinoamericanas. Puedo hablar desde mi experiencia, siendo parte de un contexto histórico lleno de coyunturas sociales determinantes para el futuro a largo plazo del país y de dilemas de deconstrucción interpersonales, como el papel que tomamos como individuos y como grupo en la visión actual que cobija la diversidad, la empatía y la sexualidad, factores reunidos forjan la identidad de un conjunto de personas. Las lideresas de mi comunidad se han reunido en un colectivo que logran abrir espacios de conversación y conversaciones a través de espacios dedicados al arte visual, este colectivo se ha denominado “Mujeres a las calles”. En sus talleres y emprendimientos tocan temas de vital importancia, como el cuerpo, el consentimiento, la sexualidad, la relación entre el arte y la justicia social. Estos talleres y proyectos socio culturales han inspirado a varios miembros de la comunidad a alzar sus voces y ser entes más participativos en la construcción de un pueblo más consciente e incluyente. Abrazan todas las facetas de su lucha incluyendo a otros colectivos en la elaboración de sus propuestas, han trabajado en más de una ocasión con la mesa comunitaria LGBTI que opera de manera individual, pero con el apoyo de mujeres a las calles ha logrado visibilizar muchas de sus herramientas y espacios de trabajo. Se organizaron el 9 de noviembre del 2020 a partir de un proyecto universitario de una de las integrantes, un taller a modo demostración de gestión y emprendimiento, sin embargo, la voluntad de hacer algo trascendental estaba presente y tomaron esa iniciativa primaria para convertirla en una voz potente que ha sido escuchado en toda Cajicá. El 18 de diciembre de ese mismo año, Lupe López, Angie Tatiana Yate, Mary Luz Tenjica, Paula Andrea Mateus, entre otras, se oficializaron como colectivo y organización, desde ese día han tratado hacer un evento por mes, han realizado talleres de movimiento y voz, han denunciado comportamientos nocivos e injusticias cometida en el pueblo enfocándose en el marco de la violencia de género y el abuso sexual. Su propuesta de arte a las calles ha sido acogida por varios sectores de la comunidad y alabada por su intento de pregonar verdades incomodas, mensajes de esperanza y amor usando el muralismo, sus proyectos de arte han convertido a Cajicá en un escape poético lleno de color y misticismo. La última propuesta organizada por el colectivo mujeres a las calles y la mesa comunitaria LGBTQI, fue el festival de arte y emprendimiento “Sabana resiste”, en el cual se convocaron a diferentes artistas independientes del ámbito de la literatura ,el dibujo, la danza y la música junto con varios emprendimientos que avivaron el recorrido artístico del festival el pasado 11 de Septiembre, Esta propuesta nació como contrapeso de la semana de juventudes, organizada por la administración gubernamental y en la cual no hubo convocatoria ni apoyo al artista independiente y diverso de Cajicá. El cambio cultural y político que hace más de cien años tuvo Latinoamérica hoy está más vivo que nunca en este país gracias a colectivos como “Mujeres a las calles” las nuevas voces del activismo político, la justicia y la diversidad.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page