top of page

 La familia campesina

Cindy Yohana Lizcano Ferrer

La familia como el primer centro de educación se considera una célula fundamental para que la sociedad se construya, la familia campesina en la actualidad se puede afirmar que está en peligro de desaparición ya que con la nueva era tecnológica las familias que habitan las zonas rurales se han venido desplazando cada vez más hacia los centros poblados para buscar oportunidades que solo en las ciudades se encuentra. Por esta situación la cultura de la familia campesina cada vez es más escasa ya que el trabajo del campo se ha remplazado por las industrias en las ciudades, por ello se puede afirmar de una u otra manera que a medida que pase los años las familias campesinas tendrán a desaparecer cada vez más lo que pone en peligro que podamos perder esta maravillosa cultura de las personas trabajadoras de nuestro país.

Autor: Cindy Yohana Lizcano Ferrer

Título: La Familia Campesina 

Lugar de realización: Colombia, norte de Santander, pamplona, vereda sabaneta parte alta finca el acerruco.

Año: 2021

Los acontecimientos a observar son aquellos que tienen que ver con el diario vivir de la familia, la convivencia, cuando se realizan los trabajos propios del campo, como se reparten las tareas y en general como es un día de la familia, sus costumbres y como toda gira entorno a la colaboración de los quehaceres diarios.

Las acciones a observar son aquellas que se producen generalmente en los momentos que se deben realizar los diversos trabajos, si existe organización o no y como se ordena a cada integrante para que cumpla con sus obligaciones, en el caso de los adultos, la alimentación, el cuidado de los niños y los deberes que requieran mayores responsabilidades, como los jóvenes y los niños cumplen también con sus deberes académicos, y con las tareas asignadas por los adultos para el cuidado de la casa.

También se observará las dificultades por las que atraviesan los integrantes en aspectos como: la comunicación, la necesidad de acceder a la red y otros inconvenientes que se presentan en la vida rural y que hacen que la familia se incline por vivir en la ciudad y abandonar el campo.

15
13
14
9
10
12
11
8
7
5
6
4
2
3
1

 La familia campesina a la cual se le realiza el estudio etnográfico se ubica en Colombia, Norte de Santander, Pamplona, Vereda Sabaneta-Parte Alta Finca El Acerruco.

Para realizar la crónica fotográfica fue necesario desplazarme desde Pamplona hasta la vereda donde vive la familia campesina, como características importantes del lugar se puede observar que hay abundante naturaleza que rodeo el sector de la casa, la casa es construida con pared de barro y el techo en técnica de caña y teja.

al llegar donde la familia me encontré con la señora Rosa Elena Ferrer, la cual estaba preparando el almuerzo muy amablemente me dio un vaso con café y una arepa hechos humildemente en su cocina de leña; la lecha se recolecta en las tempranas de la mañana en algunos lugares destinados por la familia donde se recolecta la madera, que es de vital importancia para lograr prepara los alimentos y mantener funcionando esta cocina.

Los acontecimientos a observar son aquellos que tienen que ver con el diario vivir de la familia, la convivencia, cuando se realizan los trabajos propios del campo, como se reparten las tareas y en general como es un día de la familia, sus costumbres y como toda gira entorno a la colaboración de los quehaceres diarios.

Las acciones a observar son aquellas que se producen generalmente en los momentos que se deben realizar los diversos trabajos, si existe organización o no y como se ordena a cada integrante para que cumpla con sus obligaciones, en el caso de los adultos, la alimentación, el cuidado de los niños y los deberes que requieran mayores responsabilidades, como los jóvenes y los niños cumplen también con sus deberes académicos, y con las tareas asignadas por los adultos para el cuidado de la casa.

También se observará las dificultades por las que atraviesan los integrantes en aspectos como: la comunicación, la necesidad de acceder a la red y otros inconvenientes que se presentan en la vida rural y que hacen que la familia se incline por vivir en la ciudad y abandonar el campo.

Mediante la realización de esta crónica se logros observar un día de la familia campesina, en el cual se lograron observar detalles importantes como: la zona en donde vive el área que comprende la casa, el tipo de construcción, las plantaciones que tiene y con los animales con los que convive.

También se logra observar problemáticas propias a las que se tiene que enfrentar a familia, en este caso la más evidente fue la falta de agua con la que están lidiando desde hace varios días, también se evidenciaron otros problemas como falta de alcantarillado, el difícil ascenso de la red a internet la cual solo es disponible si se cuenta con un celular que tenga datos y que pertenezca a las empresas Tigo o Movistar que son las únicas que tiene una mínima señal en el lugar.

La formación académica de jóvenes y niños de la familia es el municipio de pamplonita por lo que den trasladarse a las horas de la mañana desde su lugar de residencia hasta pamplonita realizando una larga caminata, deben estarse en pamplonita hasta que realicen las tareas diarias y las puedan enviar a los profesores en algunas ocasiones duran hasta la noche haciendo estas actividades y luego deben regresar a la casa.

Todas estas situaciones observadas se convierten en razones por las cuales las familias campesinas deciden cada vez más trasladarse a las ciudades en busca de nuevas oportunidades y tener los servicios básicos.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page