top of page

Comunidad LGTB – Nuevas identidades de genero, prejuicios y discriminación.

Valeria Ochoa

Podríamos decir que la identidad de género es uno de los temas más polémicos de los últimos tiempos, cada día nos llega nueva información sobre la manera en la que se identifican un determinado grupo de personas, teniendo en cuenta que la sexualidad y la identidad de género pueden ser tan diversas como un enorme abanico, sin embargo, todavía existe un alto porcentaje de individuos que prefieren tipificar entre hombre y mujer heterosexual, excluyendo de manera tajante a aquellos que no se identifican dentro de las categorías, sin siquiera explorar las personalidades, las razones, la motivación o el origen, que condujeron a aquellos individuos a reconocerse de una o otra manera.

Autor: Valeria Ochoa

Título: Video documental etnográfico Comunidad LGBT

Lugar de realización: Academia estudio de actores

Año: Noviembre 2021

A través de este trabajo etnográfico pretendo indagar sobre las nuevas identidades de género, para llegar a una comprensión más profunda de aquellos grupos que se identifican de manera diferente, a partir de la búsqueda de su origen, su contexto histórico, social y evolutivo, por medio de la experiencia única de mis emisores elegidos, con la intención de debatir, explorar, entender y compartir esta realidad.
 
Mi problema de investigación se centra en la exploración de la comunidad LGTB, tratando de entender las nuevas identidades de género, la razón por las cuales acarrea tantos prejuicios y ciertamente discriminación o rechazo.

Imagen6
Imagen2
Imagen14
Imagen10
Imagen5
Imagen13
Imagen1
Imagen9

Los integrantes que decidí agrupar son de suma importancia para la construcción de este proyecto, cada uno de ellos nos aporta a crear una atmósfera llena de diversidad, con una riqueza socio-cultural que nos incorpora diferentes posturas, vivencias, estéticas, creencias y géneros, también es propio mencionar que sus edades son variables, podríamos decir que están comprendidas entre los 20 y 30 años.

Imagen3
Imagen2
Imagen4

Paola González

Desde la primera vez que hablé con Paola note su timidez al instante, tiende a hablar muy bajito y a cubrirse el rostro con el cabello, a pesar de que estudio finanzas, se declara amante de las artes, le gusta explorar museos locales, frecuentar la librería nacional y ver películas independientes en la tertulia, pero no sin antes echar su cámara canon a la maleta, también le encanta el café tinto y sin azúcar. Su sueño es viajar y recorrer el mundo para tener “mejores capturas”, como ella misma dice. Le gusta vestir de negro o en colores neutros, pues a pesar de ser araucana se identifica mas con el estilo rolo, algo sobrio o invernal, aunque para ella, su look particular le da el toque “andrógino” que siempre le falto.

Desde muy pequeña le gustaba tener cercanía con las niñas, a sus siete años fue su primer beso con una amiga, ella sabia que era diferente, sin embargo, poco a poco quiso ir explorando mas sobre su sentir. Aunque cabe destacar que siempre se declaro heterosexual ante los demás, ya fue a los 15 años que tomo la decisión de ser ella misma sin pretender cambiar un ápice de su verdadera identidad. No obstante, tiene muchos amigos de la comunidad LGBT no se identifica con la bandera y odia profundamente los estereotipos, dice que así como existen heterosexuales de toda clase también hay gays de toda clase y ella en lo personal se siente con una identidad muy definida, pero no solo por su orientación sexual, sino, por sus gustos, intereses, pasiones y propósitos.

Imagen7
Imagen6
Imagen8

Andrés Felipe Valencia
 
Si pudiera catalogar a Felipe en una palabra, diría que es un chico “arrollador”, el día que hablamos me dijo: “pregúntame lo que quieras que yo soy open mind”. Cuando era pequeño le llamaba la atención los juguetes de las niñas, le parecían fascinantes las barbies, el maquillaje y las muñecas, por lo tanto, buscaba cualquier excusa para jugar con sus primas. Durante el tiempo que estuvo en el colegio se metió al porrismo y desde allí descubrió la versatilidad e histrionismo de su cuerpo, para él, el porrismo fue su primer encuentro con una de sus pasiones, después de dedicarse un tiempo a develar que iba a hacer con su futuro profesional, quiso experimentar con el mundo del teatro, la primera vez que lo vio una audiencia fue penoso para él, pero luego se acostumbro, tanto así que comenta efusivamente lo libre que se siente cuando hace lo que le gusta, “como si desaparecieran las barreras que me ponen otras personas” comenta.

Para él, asumir la vida como afro y gay no ha sido fácil, le molesta un poco vivir en medio de una cultura “tan atrasada” e intolerante, de hecho, durante toda su adolescencia le pesaba un poco la idea de ir en contra de la palabra de Dios, le molestaba escuchar constantemente juicios, además viene de una familia arcaica y creyente, pues el sentía que los deshonraba y de paso se estaba cerrando las puertas del cielo, sin embargo, empezó a investigar mas sobre su condición, a raíz de eso, encontró un refugio en los movimientos LGBT y las nuevas tendencias sociales, de hecho, ama profundamente la bandera arcoíris, para el la vida es una “explosión de colores”, y siempre que puede exhibe la bandera del orgullo en marchas o con algún look especial. Suele ser muy alegre y aunque nunca ha tenido pareja siempre sueña con casarse.

Imagen10
Imagen11
Imagen12

Manuel Felipe Ochoa

Este Felipe, es bastante diferente del anterior Felipe, para entenderlo mejor, tendríamos que pensar que es un hombre de una época pasada. Lo primero que hace al despertar es darle gracias a Dios por darle un nuevo día. Desde pequeño siempre se destaco académicamente y siempre fue el orgullo de la familia. Es el ultimo de cuatro hermanos, cuando su madre visito el dotor por un dolor de estomago descubrió que estaba embarazada y pensó: “Dios mío es un milagro”, ya que por su avanzada edad era difícil concebir. Felipe es un muchacho que promueve la vida sana, gran parte de su vida la dedica a su religión, él es: “cristiano adventista del séptimo día”, conoció la iglesia cuando estaba en la universidad por medio de su compañera de curso, el en su interés de conquista quiso conocerla mas a ella y de paso, sobre sus creencias, cabe destacar que una de sus pasiones es la investigación, por lo tanto, se dedico a leer la biblia y conocer sobre esta nueva religión. Al paso del tiempo, esta compañera se convirtió en su actual esposa, como dice el: “ella me cambio la vida”. El cree que la base de la vida es Dios, el autocuidado “el cuerpo como templo del alma”, el trabajo duro y la familia. Para el, el propósito del hombre y la mujer es procrear y afirma con mucha seguridad que “las orientaciones sexuales no existen”, de lo contrario seria ir en contra de las leyes de Dios.

Desde niño siempre quiso ser veterinario, de pequeño, le gustaba llenar las cartillas con las estampitas de la chocolatina jet, también coleccionar dinosaurios, empero, a medida que fue viendo sus posibilidades académicas decidió estudiar zootecnia, es preciso mencionar que hizo toda su carrera becado en la universidad nacional o como él le dice: “la nacho”, de allí aprendió a cultivar desarrollando gran amor por el campo, por ende le gusta la naturaleza, así como tener horarios estrictos. A través de la iglesia y su experiencia con la carrera se volvió vegetariano, le tiene gran respeto a los animales. Solía ser melómano por herencia de su padre, sin embargo, ya no baila porque no es decoroso ante Dios. Actualmente espera el nacimiento de su pequeña Mariana.

Imagen14
Imagen15
Imagen13

Santiago Benavides

Podríamos decir que Santiago es un chico de pocas palabras, hasta ahora, ha sido la persona mas difícil de explorar y descifrar, tiende a tocarse mucho el rostro cuando habla. Él describe su infancia como “normal”, sin embargo con mucha nostalgia cuenta la mala relación que siempre ha tenido con su padre, a la corta edad de seis meses de nacido sus padres se separaron, por lo tanto, desde ese entonces su madre se dedico a trabajar incansablemente, Santiago cree que fue un refugio que ella encontró para lidiar con su dolor, mientras tanto, el quedaba al cuidado de su abuela, su padre por el contrario, decidió vivir los años mozos pasando de mujer en mujer, eso marcaria profundamente la infancia de Santiago. Se volvió un chico reservado y si sentía alguna clase de aflicción prefería guardarla para sí mismo, el comenta que desde los doce años empezó su autoexploración personal, dice que desde niño sentía gusto hacia sus primos y sus tíos, aunque a la edad de diez años si hubo algo que lo marco, su hermanastro de catorce años le dio su primer beso, el hermanastro era heterosexual, sin embargo, también quería experimentar y tener otras experiencias, desde ese momento, Santiago sabe que es gay, pero fue hasta los dieciocho años que quiso declararlo públicamente.

Desde muy joven emigró a Panamá solo con su mamá, se volvió muy independiente, empero, hubo una etapa difícil, en la cual estaba siendo presionado a estudiar administración, un primo cercano le hablo de su experiencia haciendo teatro, para él, fue un escape que se estaba abriendo ante sus ojos, una vez entro a estudiar teatro descubrió su verdadera vocación, aprendió a cantar, a bailar y ahora se considera un artista integral, lo que mas le gusta hacer son musicales, "expresarse a través de los ojos de otro personaje”, también le gusta hacer ejercicio, lo que si odia profundamente es la comida de mar, también las mentiras. Con mucha tristeza y la voz entrecortada cuenta que en la etapa del colegio le hacían bullying, “yo no le hacia daño a nadie, solo que todos sabían que yo era gay y muy callado” como el mismo relata, su propósito es encontrar la forma de ayudar a los demás por medio de su carrera profesional, también, ser el modelo a seguir de su hermanita menor, para él, no hay nada mas importante que el amor, la gratitud y el perdón. 

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page