top of page

Las diferencias etarias

Luis Gabriel Laguna Useche

En el mundo, las identidades culturales predominan en todas partes, en este caso quise explorar lo que mencioné en la actividad pasada que es la identidad Etaria.

Para realizar esta actividad, decidí ir a la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Aprovechando la cantidad de jóvenes que podrían facilitarme información de acuerdo con lo que quiero investigar.

Hablé sobre temas generales que normalmente cualquier persona conoce, además de temas controversiales y algo sensibles para saber que pensaban al respecto algo que me llamó la atención es la diversidad de opiniones en la población juvenil.

Pude percatarme que los estudiantes tienen un pensamiento muy liberal (no refiriéndome exactamente a la postura política), aunque tienen preocupaciones y responsabilidades ya que son estudiantes de educación superior, entendí que suelen manejar la vida con cierta liberta, relajación y con poca atención respecto a varios temas en la vida cotidiana, algo que un adulto si se preocuparía. Un ejemplo fue en la

 

aportación a la casa de recursos económicos, muchos me mencionaron la cero preocupación y otros pocos si tienen que apoyar a dicho caso.

 

Por otra parte, los adultos también tienen cierta despreocupación, pero no dejando a un lado la responsabilidad, es como si la diferencia entre ambos extremos sea la responsabilidad, deberes y no en lo que hagan con su tiempo.

Les pregunte a los adultos en el sector, la forma en que veían la vida y la mayoría daban una respuesta similar, la dureza de ella, pero también la felicidad que se puede obtener, Como algo agridulce.

Autor: Luis Gabriel Laguna Useche

Título: las diferencias etarias

Lugar de realización:  Santa Marta

Año: 2021

Algo que pude entender es que a partir de los años la gente no cambia del todo su forma de pensar, un niño y un anciano no son muy diferentes. Lo que cambia es que la gente mayor suele añadir deberes a su lista diaria. Los adolescentes creen en una independencia completa y los adultos en una dependencia y estrés.

En la forma de comportarse también me percaté que a los que me dirigí sin importar su edad eran atentos y respetuosos, personas que escuchan con atención lo que vas a decirles, aunque seas un desconocido, fue algo que me llamó la atención ya que generalmente uno suele distanciarse de desconocidos.

En la religión vi que la mayoría eran creyentes, mencionaron que las reuniones o misas la tomaban con serenidad y respeto, más que todo los adultos por que los adolescentes me mencionaron que solían cuestionar las cosas. Añadí ciertas preguntas de moral como: ¿A quien salvarías en cierta ocasión? Pude percatarme que los jóvenes más que todos se inclinaban a personas con mucho apego, como una madre. Los demás solían analizar la situación e incluso elegían no salvar a nadie. Como que preferían no tachar su moral.

En los deportes vi que los adolescentes y adultos son muy competitivos, ponen a su equipo por encima de ellos buscando siempre hacer que salgan adelante, aunque algunos no se destacaban en dicho deporte si se veía el sentido de pertenencia a la hora de practicarlo.

Como conclusión la diferencia de edad está ligada a la forma de pensar y de ver el mundo, aunque en muchos casos se llega a un resultado unánime sin importar la edad. En otros la forma de pensar va cambiando gradualmente al crecer siendo unas completamente diferente de lo que fue a principio.

La identidad etaria generalmente causa un tipo de discriminación por parte y parte, los participantes me lo han contado. Los jóvenes a veces discriminan el pensar de la gente adulta por cuanto es diferente al de ellos, el de las personas adultas al de los jóvenes

 

 

por qué lo consideran ignorantes.

imagen_2021-12-11_165803
imagen_2021-12-11_165817
imagen_2021-12-11_165825
imagen_2021-12-11_165834
imagen_2021-12-11_165842
imagen_2021-12-11_165851
imagen_2021-12-11_165859
imagen_2021-12-11_165909
imagen_2021-12-11_165916
imagen_2021-12-11_165924
imagen_2021-12-11_165931
imagen_2021-12-11_165942
imagen_2021-12-11_165951
imagen_2021-12-11_170002
imagen_2021-12-11_170009

No existe un pensamiento parcial o neutral, todos juzgamos según nuestro criterio personal que puede estar ligado a muchas cosas como el sentimentalismo o la experiencia en algún tema en concreto, por eso es importante escuchar a TODOS los que opinan sobre algo ya que no hay criterio o pensamiento correcto o incorrecto, todos son validos ya que todos tienen una justificación.

Mientras más evitemos este tipo de discriminación, más fácilmente se puede llegar a una verdad sobre algo, me comentaron ciertas disputas entre jóvenes y adultos en tema políticos, a fin de cuenta ambos tenían razón, pero ninguno se escuchaba, cosas como esta dañan cualquier tipo de relación.

Respecto al genero no hubo gran diferencia, la diferencia la hacia la edad. Incluso me percaté que la toma de decisiones también se ve afectada, la acción de reaccionar ante algo inesperado este igual ligado. También me referí a la ropa y vi que los jóvenes son algo sencillos, pero con su toque de elegancia, los adultos y adultos mayores suelen ser bastante elegantes, como si fueran a presentarse en casi todo momento.

Todo esto lo escribo respecto a la experiencia que tuve haciendo el ejercicio, es algo subjetivo por lo que nada es definitivo, pero si se sabe que la edad cambia la forma en la que piensas, la forma en la que ves al mundo.

En mi caso personal, si mi mentalidad se ha visto cambiada por los años, ahora soy más “realista” con el mundo, lo que uno debe hacer cada día y lo que no debe hacer, omitir y realizar.

 © 2021 Creado por Uliana Molano y estudiantes del curso Antropología Visual con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page