Tradición folclórica del departamento de Caldas
Yamid Castaño Castaño
Colombia al ser un territorio multi cultural y diverso tiene gran cantidad de ritmos folclóricos originarios en cada una de sus regiones y departamentos, Caldas por ser un departamento central que históricamente fue colonizado por migrantes Antioqueños, campesinos del altiplano cundiboyacense, del Tolima grande y caucanos, que trajeron consigo sus costumbres, bailes y muestras de sus artes territoriales.
Autor: Yamid Castaño Castaño
Título: Tradición folclórica del departamento de Caldas
Lugar de realización: Departamaneto de Caldas
Año: 2021
Esos ritmos que fueron interpretados por músicos y campesinos a finales de 1800 se quedaron estancados y se han perdido a través del tiempo porque su difusión y los grupos folclóricos locales no continuaron con estas expresiones danzarías identitarias; el modernismo y la influencia coreográfica y proyectiva de otros departamentos absorbió estas costumbres
Con este trabajo documental buscamos sembrar una pequeña inquietud en generar en aquellos que buscan representar el folclor Caldense, buscar e indagar en los territorios las danzas tanto ancestrales como hereditarias que existen en el departamento, estos saberes deben ser buscados con personas que han realizado estas investigaciones respetando los créditos que estos tienen y visitando los territorios donde se puede encontrar aun mucha información.
La investigación se realizó en el municipio de Manizales y algunos municipios del departamento de caldas, entre ellos Aguadas, Neira, Villamaría, Salamina y Chinchiná donde se pudo realizar algunas entrevistas con personas en estos territorios y en entrevistas con respetados maestros del folclor nacional, quienes nos brindaron información detallada de cómo ven los trabajos que representan el departamento en la actualidad y cuál es el aporte que los grupos le hacen al folclore del país.
Tradición folclórica del departamento de caldas
Hablar de la danza en Caldas es hablar principalmente de pasillos en todas sus vertientes desde pasillos de salón hasta pasillos fiesteros y capuchinadas ritmos calificados en las modalidades del concurso festival nacional del pasillo que se realiza cada año en aguadas Caldas y del que hemos podido disfrutar en algunos años
¿Pero entonces en Caldas solo se baila pasillo? En la actualidad ese es el ritmo representativo del departamento, pero hay trabajos investigativos como el de Julián bueno Rodríguez del municipio de Riosucio con su grupo danzas del ingruma quien ha laborado un libro” la danza folclórica en caldas investigación de ritmos ancestrales” donde relata que tipo de danzas se bailaron en el departamento desde el siglo XIX
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
En la ciudad de Manizales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX fueron muy conocidas las danzas de salón como pasillos marchas y polkas que llegaron al país por colonias que llegaron de países europeos en la época de oro del café municipios como Villamaría y Chinchiná también fueron centros donde se presentaron bailaron estos ritmos.
Y así hay más ritmos que se bailaron en caldas y que con el pasar de los años se han ido perdiendo, otra de las maneras como se pueden realizar es te tipo de investigaciones es documentando los saberes de los adultos mayores de la región ya que ellos lograron vivir muchas de estas experiencias o que fueron trasmitidas de generación en generación como es el caso del señor Eduardo arenas (QEPD) quien pudo dar testimonio de sus conocimientos para algunos trabajos de investigación narrando los encuentros y bailes que realizaban después de los encuentros de arriería y de cosecha.