top of page
Omar López

PICTOGRAMAS




Tipo de Obra: Zona arqueológica. Rupestre

Función conmemorativa: Se desconoce.

Localización: Cundinamarca, Facatativá, barrio las Piedras, calle 5.




Tipo de emplazamiento: Parque Arqueológico


Descripción del lugar donde se ubica la obra: El Parque Arqueológico de Facatativá está localizado en el municipio de Facatativá, en el departamento de Cundinamarca en el extremo noroccidental de la sabana de Bogotá y comprende aproximadamente 27 hectáreas donde se pueden encontrar abrigos rocosos, pintura rupestre y paisajes con gran riqueza visual y medioambiental. Se encuentra a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 1.150 metros al nordeste de la plaza de Facatativá (en el límite noroccidental del casco urbano) ya 40 km de Bogotá.



Fecha de elaboración: Se desconoce

Fecha de inauguración: Se desconoce

Autor: Sin determinar


Contexto histórico de la obra: Los grupos indígenas que encontraron los españoles durante su invasión a mediados del siglo XVI a lo que hoy es

la sabana de Bogotá tenía un amplio control sobre este territorio. Algunas fuentes resaltan la importancia de Facatativá como escenario del aniquilamiento de su máximo líder el zipa Tisquesusa. Sin embargo, no hay suficientes

pruebas para asegurar que esta región y en específico el sector de las piedras del Parque Arqueológico, haya sido un lugar de especial significación ni que allí se hubiera asentado el “cercado del zipa”. Igualmente, estos grupos

negaron ante los cronistas ser los artífices de las pinturas rupestres, de las que sin embargo guardaban especial significación al relacionarlas con su pasado mítico y con sus deidades. En este capítulo se expone un panorama general sobre los muiscas a partir de las primeras crónicas que registraron los españoles.



Tomado de Compendio parque arqueológico de Facatativá. Fotografía d Pérez de Barradas 1941.


Dimensiones de la Obra: Sin determinar

Materiales: Roca, sustancias minerales.

Esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se llevaron a cabo

para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos.

Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes,

que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.


Técnica de manufactura: Pintura dactilar positiva. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.



Análisis Iconográfico: Interpreto la obra como un legado cultural de nuestros antepasados a través de diferentes manifestaciones pictóricas que combinan forma y color, un lenguaje propio de comunicación individual como colectivo, repartido en una gran extensión de territorio, aproximadamente se encuentran en el parque 60 murales los cuales la mayoría se caracterizan por estar en color rojo.


Análisis iconológico: Manifestaciones de grupos indígenas, los cuales dejaron de forma gráfica representaciones del contexto que los rodeaba, una forma de comunicarse entre ellos y a partir de ahí significan una huella cultural, que según investigaciones son interpretadas de diversas formas, como que estas inscripciones fueron parte de rituales u ofrendas, hasta la actualidad no se han encontrado datos exactos que puedan asegurar cuales fueron las intenciones propias de su elaboración.


Análisis simbólico: El parque arqueológico Piedras del Tunjo, es considerado como un lugar de gran valor ancestral para el territorio nacional, debido a las huellas históricas que reposan en sus rocas, los pictogramas son el reflejo en gran medida de las representaciones culturales de nuestros antepasados indígenas que habitaron la zona.


.

Apropiación social de la obra: Algunos habitantes durante mucho tiempo fueron causantes del deterioro de los pictogramas, por medio de grafitis, rayones, sobre las inscripciones, esta situación en su momento se daba porque el parque contaba con un sistema de seguridad demasiado frágil y si se le suma que el ingreso al parque era gratis, estas situaciones eran aprovechadas por individuos para generar daños en las rocas. Por otro lado, en el año 2007 la comunidad facatativeña logro instaurar una acción popular que después de varios años (2013) dio como resultado que la CAR hiciera cargo a profesionales de la Universidad Nacional de Colombia para realizar un proceso de restauración que también abarco una investigación arqueológica. También se realizaron planes de divulgación y concientización a cerca de esta labor la cual en gran parte fue centrada en las nuevas generaciones. Hoy en día podemos considerar que gracias a la misma comunidad facatativeña se ha logrado mejorar las condiciones de protección del parque arqueológico, también gracias a la colaboración de la alcaldía municipal en los dos últimos periodos de gobierno.


Estado de conservación: Bueno


Afectaciones indirectas: Condiciones climáticas como la humedad, luz solar, la lluvia, los hongos y líquenes.

Afectaciones directas: La intervención humana, el vandalismo, grafitis, humo generado por individuos.

Descripción de Daños: Debido a las condiciones climáticas naturales las inscripciones se van desvaneciendo hasta desaparecer.


Recomendaciones: Constante vigilancia, a pesar de tener seguridad privada, el personal del que se dispone no da con la extensión del territorio, por parte de los entes encargados se deberían crear programas para fomentar una educación cultural sobre estos sitios y lo más importante es que cada uno de nosotros se apropie de lo que aún tenemos como legado y no esperemos a que desaparezca para después valorarlo.









83 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Grafiti Colegio Mercedario

Nombre oficial de la obra: La Mujer Indígena Otros nombres: Mujer Indígena, Mujer Tejedora, Mujer Muro Colegio Mercedario Tipo de obra:...

Relieve Puertas Del Templo

Título: Relieve puertas del templo Otros nombres: Portón de la iglesia Tipo de obra: Relieve Función: Artística Tipo de emplazamiento:...

Mural Constelaciones

Título: Mural Constelaciones Tipo de obra: Mural o grafiti Función: Conmemorativa Tipo de emplazamiento: Plaza principal Autor o...

Comments


bottom of page