top of page

Pantano de Vargas monumento a los 14 lanceros

Fotografía principal








Ilustración 1 Fabio ccl (agosto del 2018)-Pantano de Vargas Monumento a los 14 lanceros. recuperado de Google

Nombre oficial de la obra: Pantano de Vargas Monumento a los 14 lanceros

Otros nombres: N/A

Tipo de obra: Escultura

Función: Conmemorativa

Tipo de emplazamiento: Plazoleta

Dirección o localización: El monumento se encuentra en el sitio donde se desarrolló la batalla del Pantano de Vargas, en jurisdicción del municipio de Paipa en el departamento de Boyacá.

Descripción del lugar: La obra está ubicada a las afueras de Paipa


Mapa de ubicación



Fecha de elaboración: 1969

Fecha de inauguración: 1 de septiembre de 1975

Fotografía histórica



Ilustración 2Fabioccl (agosto del 2018)-Pantano de Vargas Monumento a los 14 lanceros. recuperado de Google

Contexto histórico de la obra: Contexto histórico de la obra:

Los Lanceros del Pantano de Vargas o Monumento a los Lanceros es un monumento erigido por el artista colombiano Rodrigo Arenas Betancur y diseño estructural por el Ing. Guillermo González Zuleta, ubicado en Paipa en el departamento de Boyacá (Colombia) como homenaje a la batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819.

Se le considera el monumento más grande de Colombia y en él se destaca la carga de los 14 lanceros al mando del coronel Juan José Rondón. El monumento de 33 m de alto se erigió con motivo del sesquicentenario (150 años) de la independencia en 1969.

Fue declarado Monumento Nacional por medio del decreto 1744 del 1 de septiembre de 1975.2​ Su figura fue presentada en el reverso de una serie de billetes de 1.000 pesos colombianos lanzada al mercado en 1987.

Autor o descripción de marcas de autoría: Rodrigo Arenas Betancur y Guillermo González Zuleta

Biografía del autor: Rodrigo Arenas Betancur estudio en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, y en la Academia de San Carlos, en México, entre otras. Fue uno de los artistas colombianos más prolíficos y apreciados nacional e internacionalmente. Utilizaba materiales duros, blandos, cemento, yeso, hierro, madera, piedra, bronce, concreto y basalto. Desde los años cincuenta, Arenas Betancourt dedicó su vida a trabajar esculturas monumentales en un lenguaje realista y grandilocuente. Muchas de sus obras se encuentran ubicadas en plazas, parques, pueblos y universidades y se han convertido en puntos de referencia e identidad. Es reconocido, además, porque plasmó la historia de Colombia en concreto y bronce, donde resaltó de manera titánica los sucesos heroicos del pueblo colombiano, especialmente de la raza pujante y colonizadora del pueblo antioqueño y de los personajes que han formado la cultura de Colombia. Participó en exposiciones individuales y colectivas en España, Francia, Estados Unidos, México, Colombia y varios países de América. Se desempeñó como profesor de dibujo y de escultura en Colombia y México. En este último país estudió pintura mural y desarrolló una notable y reconocida actividad artística. En el año 1995, la Universidad de Antioquia le otorgó el título Honoris Causa de “Maestro en Artes Plásticas”.

Guillermo González Zuleta

El doctor González Zuleta había nacido en Bogotá hacía 79 años. Su padre fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, y su abuelo, don Juan Nepomuceno González, constructor de los ferrocarriles colombianos en el siglo pasado. Llevaba, pues, la ingeniería en la sangre como su hermano, el compositor Fabio González Zuleta, lleva la música. Y esa ingeniería lo movió incansablemente por todo el país. Porque no solamente diseñó y contribuyó a la construcción de estadios sino de universidades -como la Industrial de Santander- o aeropuertos -como el de San Andrés- o teatros -como el de la Comedia- en Bogotá, ahora llamado Teatro Libre. Fue además profesor; tenía que serlo. Y padre de catorce hijos.

Guillermo González Zuleta fue, sin lugar a dudas, un pionero en su profesión y un peculiar personaje que literalmente ayudó a construir el país. Haciéndolo, formó a toda una generación de ingenieros, dio ejemplo de profesionalismo y les hizo la vida más amable a los colombianos.

Dimensiones de la Obra: Altura: 33 m

Longitud: 100 m

Anchura: 30 m

Materiales: Bronce

Técnica de manufactura: Esculpir

Soporte pictórico: Concreto

Componentes escultóricos: es una escultura de bronce, acero y concreto que muestra a los catorce jinetes llaneros en sus cabalgaduras en plena carga. Mide 100 metros de largo, 30 de ancho y 33 de alto, los 15 caballos son de bronce y pesan cada uno 3 t; toda la estructura pesa aproximadamente 235 toneladas, la parte elaborada en concreto tiene treinta y seis (36) escalones en memoria a los 36 años que Simón Bolívar tenía el día de la batalla (cumplió 36 años el día anterior a la batalla, el 24 de julio).

Análisis iconográfico: La estructura es de bronce, acero y concreto con 100 metros de largo, 30 metros de ancho, y 33 metros de alto, representa los catorce lanceros al mando del coronel Juan José Rondón en la batalla desarrollada en el Pantano de Vargas el 25 de Julio de 1819. La forma del monumento es el arma de la caballería patriota, la base en forma de una punta de lanza y el obelisco que se eleva en forma de una marioneta de tres filos. El monumento se encuentra sobre un gran planchón de concreto donde se accede por treinta y seis escalones en memoria a los años que Simón Bolívar tenía el día de la batalla los cuales los cumplió el día anterior a la batalla. Se le considera el monumento más grande de Colombia, con un peso aproximado de 235 toneladas, declarado bien de interés cultural por medio del decreto 1744 del 1 de septiembre de 1975 y donde su figura fue presentada en el reverso de una serie de billetes de 1.000 pesos colombianos lanzadados al mercado en 1987.

Los quince lanceros representados en el monumento son el Coronel Juan José Rondón (Venezolano), Capitán Julián Mellao (Venezolano), Capitán Valentín García (Granadino), Capitán Miguel Lara (Granadino), Capitán Domingo Mirabal (Venezolano), Capitán Celedonio Sánchez (Venezolano), Teniente José de la Cruz Paredes (Venezolano), Teniente Rozo Sánchez (Granadino), Teniente Pablo Matute (Granadino), Teniente Pedro Lancheros (Granadino), Sub. Teniente Bonifacio Gutiérrez (granadino), Sub. Teniente Saturnino Gutiérrez (granadino), Subteniente Miguel Segovia (venezolano), Subteniente Pablo Segovia (venezolano) y el Sargento Inocencio Chinca (granadino).

Análisis iconológico: Esta es una obra que muestra una breve descripción de la batalla del pantano de Vargas dónde es un episodio que marcó para siempre el aporte del hombre y la mujer boyacense a la libertad de nuestro país, se encuentra a solo 10 minutos del lago por una vía secundaria, pero en buen estado, cuenta con un parqueadero amplio al frente y siempre tiene un guía contando la historia con megáfono en mano para que no nos perdamos un solo detalle, como monumento es imponente y con muchos detalles. siento que le hace falta promoción pues no se encuentran muchos carteles y avisos que inviten a su visita. Otro aspecto a destacar él es majestuoso monumento en honor a los 14 lanceros...además se disfruta de un bello paisaje. Puedes degustar algunos platos típicos de la región en los restaurantes que se encuentran en el lugar.

Apropiación social de la obra: Es una obra muy importante para el pueblo colombianos y más que todo para los boyacenses ya que esta muestra una de las batallas de la libertad de Colombia además es uno de los monumentos con gran representación de ella es muy importante en estos tiempos ya que genera turismo a los municipios alrededor de él, y es uno de los principales monumentos de Boyacá los cuales se deben visitar.

Estado de conservación: Bueno

Afectaciones indirectas (Entorno): En este momento no hay ninguna afectación ya que el monumento está en buen estado, si el monumento dejara de existir traería consigo una decadencia en la economía y el turismo de Boyacá.

Afectaciones directas (sobre la obra): La obra está expuesta al clima tal como la lluvia, el sol, el viento esto con lleva a una generación de óxido y daños externos. También está expuesto a vandalismo tal como Grafitis

Descripción daños: Ninguno ya que el monumento está muy bien cuidado y le realizan mantenimiento continuamente.

Recomendaciones: La obra se conserva actualmente impecable e intacta. Seguir dando buen uso de este monumento y tener en cuenta los factores climáticos con el material.

Fotografías estado de conservación






Ilustración 3López.A (28 de septiembre 2021)-Pantano de Vargas Monumento a los 14 lanceros. paipa Boyacá.


plan de conservacion Monummento lanzeros
.docx
Descargar DOCX • 413KB


626 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Grafiti Colegio Mercedario

Nombre oficial de la obra: La Mujer Indígena Otros nombres: Mujer Indígena, Mujer Tejedora, Mujer Muro Colegio Mercedario Tipo de obra: Mural o grafiti Función: Artística Dirección o localización Bogo

Relieve Puertas Del Templo

Título: Relieve puertas del templo Otros nombres: Portón de la iglesia Tipo de obra: Relieve Función: Artística Tipo de emplazamiento: Entrada edificio público Autor o descripción de marcas de a

Mural Constelaciones

Título: Mural Constelaciones Tipo de obra: Mural o grafiti Función: Conmemorativa Tipo de emplazamiento: Plaza principal Autor o descripción de marcas de autoría: Colectivo Monareta: Gerardo Tovar y K

© 2020 by Uliana Molano Valdés Docente UNAD

 
bottom of page