Nombre oficial de la obra: Estatua de San Pedro Claver
Tipo de obra: Estatua (Figura Humana)
Función: Conmemorativa
Dirección o localización: Cra. 4 #30-45, Centro, Cartagena de Indias, Provincia de Cartagena, Bolívar.
Tipo de emplazamiento: Plaza principal
Descripción del lugar donde se ubica la obra:
La plaza San Pedro Claver está bordeada por la iglesia del mismo nombre y restaurantes, joyerías y tiendas de artesanía. Destaca aquí la estatua de San Pedro Claver del artista Enrique Grau (un misionero jesuita que se autodenominaba "esclavo de esclavos") y contrasta con las obras vanguardistas realizadas en metal.
Mapa de ubicación
Fecha de elaboración:1998
Fotografía histórica
Enrique Grau, boceto para el monumento a San Pedro Claver (1999), carboncillo sobre papel. Publicado en Enrique Grau – Homenaje (Villegas Editores, 2003) – Postal, Cartagena de Indias.
Fecha de inauguración:1998
Contexto histórico de la obra:
Pedro Claver (1580-1654) se dedicó de lleno a la llegada de los esclavos a América del Sur, a pesar del acuerdo tácito de la sociedad de no considerarlos seres humanos. Durante más de 35 años, los Jesuitas han mostrado una compasión sin límites por los desamparados y han respondido a las palabras de Alonso Rodríguez: "Busca a Dios en los hombres y sírvelos a imagen de Dios". El primer encuentro de Claver con los jesuitas fue en Barcelona, cuando era estudiante universitario. Se incorporó a la compañía en 1602 y estudió filosofía en la escuela de Monteción en Mallorca. Allí, el hermano Alonso Rodríguez fue portero y santo célebre, luego reconocido por la iglesia cuando fue canonizado. El Hombre Santo despertó en el joven jesuita el deseo de hacer algo por el Señor y le sugirió que considerara convertirse en misionero en el Nuevo Mundo.
Claver se ofreció a servir en una misión y el estado lo envió a Columbia en 1610. Antes de completar sus estudios teológicos en Bogotá, Claver fue a Cartagena en la costa Caribe, donde fue ordenado sacerdote en 1616, donde pasaría el resto de su vida sirviendo al pueblo. Llegó al puerto. Cartagena es uno de los dos españoles puertos autorizados a aceptar esclavos. Se estima que 10.000 personas pasaron por el puerto durante la época de Claver. Después de un viaje muy largo llegaron en pésimas condiciones. Claver estaba esperando en el muelle con la comida que había pedido. Acompañado por un antiguo esclavo que actuaba como intérprete, subió al barco y saludó a los que encontró en cubierta antes de descender a la bodega para tratar a los enfermos. Limpió la herida, aplicó ungüento y vendajes, y habló de Dios. Los esclavos solo estuvieron en Cartagena unos días, por lo que Claver inmediatamente comenzó los preparativos para su bautismo. Aunque bautizó a un gran número de esclavos, su educación se limitó necesariamente a unos pocos. Visitó hospitales, uno de los cuales estaba dedicado a leprosos, y trató a prisioneros de guerra holandeses y británicos.
Autor o descripción de marcas de autoría:
La obra de Enrique Grau se caracteriza por diversas formas y técnicas de animales, plantas e incluso geografía, así como figuraciones humanas. Así lo demuestran numerosos bocetos y paisajes, o muchas naturalezas muertas y pinturas de gatos e iguanas, las aves y mariposas que coleccionó a lo largo de su carrera como artista. Además, la espontaneidad del artista es una de las claves del éxito en el mundo del arte, ya que se crean una variedad de obras para honrar los temas y personajes de esa época. De acuerdo con este concepto, el trabajo de Grau para el periódico El pequeño viaje del Barón von Humboldt es notable porque el artista elaboró a mano cada placa y el texto que la acompaña. Lanzado en 1977, el proyecto nunca se completó. Los materiales artesanales como el bronce fueron un desafío artístico para los maestros en los años 80 y 90, y la creación de obras en tres dimensiones permitió a los maestros trabajar en nuevos medios. Una de sus últimas obras en utilizar este material fue la escultura San Pedro Claver (1999-2001), comúnmente considerada como un monumento a Cartagena y la costa Caribe.
Biografía del autor:
Enrique Grau
Hijo de una familia de Cartagena de Indias, nació en Panamá y estudió primero en Bogotá. Con una beca del gobierno, se quedó con la Unión de Estudiantes de Arte en Nueva York de 1940 a 1943, luego continuó sus estudios en Italia, mejorando sus habilidades como muralista, pintor y dibujante. - Cómo en todas las áreas. En América, estudió con Tadeusz Kantor y también fue alumno del artista alemán Georg Grosch, de quien derivó las primeras concepciones expresionistas del arte y la pintura y realizó una clara crítica de esta.
Sus primeros trabajos, en un estilo cercano al impresionismo, fueron en gran parte figurativos. Sin embargo, después de dejar Florencia en 1954, sus pinturas desarrollaron rasgos geométricos y abstractos que muestran la influencia del cubismo español de Pablo Picasso, como lo demuestran algunas de sus obras. Productos de carbón, naturaleza muerta con calaveras. En 1957 ganó el primer premio en el X Salón de Artistas Colombianos. En obras como Elegía para un Mártir, hay espacio para la pincelada expresionista inspirada en el estilo del compatriota Alejandro Obregón, quien coimpulsó el Salón de los 26 en Bogotá durante la última década. Desde 1959, su obra se ha vuelto francamente utilitaria. Se preocupa por la forma humana y su entorno. Su obra se desarrolló entonces en la dirección del neoacademia, creando una reconstrucción de la realidad. Aprovechando la experiencia de la construcción geométrica, da un gran efecto tridimensional a la forma naturalmente inclinada. Su mundo está lleno de nostalgia y colorido, fascinado por los volúmenes, los círculos, el hormigón y una decoración muy barroca de los muebles, escenarios y vestuarios que acompañan a los personajes.
Dimensiones de la Obra: tiene una altura de 2.20 metros.
Materiales: Bronce
Técnica de manufactura: Cera perdida
Soporte pictórico: Metal, madera
Componentes escultóricos: Materiales:
Bronce, resinas de carbón, aglomerado epóxidos y fibras naturales. Técnica: Bronce Tipo de escultura: Representaciones de personas estatuas: de pie, cuerpo entero
Análisis iconográfico:
La escultura es la figura humana de dos personas tallada en bronce de 2.20 metros de altura sin pedestal, está directamente fijada al piso de la plaza, su creador uso de su estilo particular en la escultura, ya que son figuras humanas algo desproporcionadas con manos y cabezas grandes, igual que sus pies, cara redondeada con ojos saltones.
Análisis iconológico:
La escultura de San Pedro Claver representa la lucha contra la desigualdad racial en Cartagena. Debido a la labor de Claver a favor de los negros esclavos y los indígenas despreciados. Es el símbolo de una lucha por la resistencia de una mayoría segregada que por sus condiciones socioeconómicas es ubicada como minoría.
Apropiación social de la obra
Esta obra pública es un punto estratégico de visita para el turismo en Cartagena, es un conjunto de cualidades que hacen que está obra se haya convertido en una visita obligada, el significado que tiene, el creador de la obra y el lugar donde se encuentra, todo juega a favor, se ha hecho un gran esfuerzo en dar a conocer la labor histórica que hizo Claver en Cartagena.
Estado de conservación: Bueno
Afectaciones indirectas (Entorno)
Las afectaciones más comunes son, las inundaciones, por lluvia y el efecto de la corrosión por sal debido a la cercanía con el mar.
Afectaciones directas (sobre la obra)
Es muy común que las personas toquen las Manos de la escultura. Lo mismo que basuras acumuladas bajo está.
Descripción daños
Se aprecia un leve desgaste el metal que da la apariencia de pulido por el roce con las personas. Lo que hace un contraste con la exposición a la intemperie que a su vez genera el óxido del metal.
Recomendaciones
Se recomienda el aseo minucioso por parte de la entidad encargada, Ipcc y La escuela Taller, lo mismo que pulir la superficie de esta para que el bronce pase del tono verdoso del óxido a él reluciente brillo.
Fotografías estado de conservación
Comments