top of page

La negra del chontaduro

Fotografía principal

Adaptado estatua negra del chontaduro, Autor: ASOMECOS AFRO ,2018 , tomado de ASOMECOS AFRO derechos reservados


Nombre oficial de la obra: La negra del Chontaduro

Otros nombres: No aplica

Tipo de obra: Estatua (Figura Humana)

Función: Conmemorativa


Dirección o localización: Valle del Cauca, Santiago de Cali, comuna 3, barrio el peñón, CRA 2 #1-60


Mapa de ubicación

Adaptado de mapa ubicación Estatua la negra del chontaduro, tomado de Google Maps Todos los derechos reservados 2020 por Google. Adaptado con permiso del autor


Tipo de emplazamiento: Otro Entrada Hotel Dann Carlton


Descripción del lugar donde se ubica la obra:

La obra se encuentra en la entrada del Hotel Dann Carlton, barrio el peñón

Fecha de elaboración: 1991 Fotografía histórica

Fecha de inauguración: 1991


Contexto histórico de la obra:

La obra fue encargada por los socios del club san Fernando cuando este cumplió 50 años, fue encargada a la maestra Alicia Tafur, parte del bronce que se usó en la obra provenía de casquillos de balas del ejército.

Autor o descripción de marcas de autoría: Alicia Tafur

Dimensiones de la Obra: 1700 kilos

Materiales: Bronce

Técnica de manufactura: Vaciar


Soporte pictórico: No aplica, escultura de bronce sin pintura.

Componentes escultóricos: Estatua representación de persona sedente

Análisis iconográfico:

Estatua antropomórfica de bronce de una mujer afrodescendiente, corpulenta, sentada con las piernas cruzadas frente a un platón relleno de frutos de chontaduro, sostiene en su mano derecha un chontaduro, tiene expresión de orgullo, se observa su cabello de textura afro y encima de este un turbante, reminiscente de los turbantes que usan las mujeres de la región del chocó.

La estatua pesa 1700 kilos, fue realizada en parte con casquillos de bala del ejército nacional, inicialmente estuvo ubicada en el club san Fernando cuyos socios encargaron su realización y actualmente se encuentra en el hotel Dann Carlton, es aparente el desgaste por estar muchos años a la intemperie en el club san Fernando por lo que se pueden observar manchas verdosas en su superficie.

La estatua fue realizada por la Maestra Alicia Tafur quien es oriunda de la ciudad de Santiago de Cali en la década de los noventa

Análisis iconológico:

Dentro de la ciudad de Cali convergen personas de distintas etnias, es un melting pot cultural, gran porcentaje de las personas de Cali son afrodescendientes y pues la mitad de esas personas son mujeres, las vendedoras de frutas, particularmente de chontaduros son negras tradicionalmente, por lo que su mera existencia es icónica y amada por todos en la ciudad, no hay mayor alegría que ir por la calle y ver a una imponente mujer negra con el platón de frutas balanceado perfectamente sobre su cabeza gritando que vende chontaduros y/o mangos con una proyección vocal impresionante y sorprendentemente melodiosa, ¿Cómo no ir inmediatamente a comprar frutas a estas mujeres? Sería casi criminal, así que el contexto tras la estatua de la negra del chontaduro es uno de apreciación y amor a estas hermosísimas mujeres que venden exquisitas frutas por las calles de la ciudad que con el tiempo se han convertido en un símbolo muy nuestro que evidencia las distintas culturas que se mezclan aquí.

Apropiación social de la obra:

La ciudadanía ha acogido la obra desde su inauguración en 1991, la obra se convirtió en una de las estatuas más queridas de la ciudad, la negra es constantemente visitada por locales y turistas por igual, el sitio en el que se encuentra es un sitio de gran valor cultural, debido a que es la epitome del turismo en la ciudad, de hecho la estatua está situada en la entrada de un reconocido hotel, con su apariencia orgullosa se sienta a la entrada del Dann Carlton, es un símbolo de la caleñidad a la par con el cerro de las tres cruces, el monumento a cristo rey y la estatua del gato.

Aunque hay un contraste entre esta estatua y el monumento a las aves que debo recalcar, y es que esta estatua a pesar de ser una de las más queridas por la ciudadanía no se encuentra en el mejor estado pues su superficie se ve corroída por el agua mientras que el mucho menos visitado monumento a las aves esta perfecto, creo que se debería invertir más en mantenerla bien ya que representa una figura muy querida por todos.

Estado de conservación: Bueno


Afectaciones indirectas (Entorno): no aplica

Afectaciones directas (sobre la obra): En su apariencia es evidente el desgaste de los elementos naturales pues se encuentra a la intemperie, se pueden observar manchas verdosas debido a la corrosión de la lluvia y posiblemente debido a las heces de las aves que se posan sobre ella, a pesar de que de todas las obras en este documento contenidas es la de peor aspecto

Descripción daños: Manchas verdosas en la superficie de la estatua

Recomendaciones:

-restaurar la corrosión

-aplicar una capa protectora anticorrosiva para evitar más desgaste

Fotografía estado de conservación:

Adaptado de la estatua de la negra del chontaduro con evidente daño por agua y humedad


Plan de conservación y mas info:


Formato de Entrega - Fase 4 - Plan de Conservación Preventiva Lucia Varela
.docx
Descargar DOCX • 7.67MB

165 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Grafiti Colegio Mercedario

Nombre oficial de la obra: La Mujer Indígena Otros nombres: Mujer Indígena, Mujer Tejedora, Mujer Muro Colegio Mercedario Tipo de obra: Mural o grafiti Función: Artística Dirección o localización Bogo

Relieve Puertas Del Templo

Título: Relieve puertas del templo Otros nombres: Portón de la iglesia Tipo de obra: Relieve Función: Artística Tipo de emplazamiento: Entrada edificio público Autor o descripción de marcas de a

Mural Constelaciones

Título: Mural Constelaciones Tipo de obra: Mural o grafiti Función: Conmemorativa Tipo de emplazamiento: Plaza principal Autor o descripción de marcas de autoría: Colectivo Monareta: Gerardo Tovar y K

© 2020 by Uliana Molano Valdés Docente UNAD

 
bottom of page