top of page
Foto del escritorMelba Rocío Real O.

Ala Solar

Actualizado: 10 dic 2020



Otros nombres de la obra:

  • El Andamio

  • La Chatarra

Tipo de obra:

Escultura


Función:

Conmemorativa


Localización: Calle 26 con Cra 29 – Bogotá D.C. Frente al edificio del Centro administrativo Distrital CAD. En la línea divisoria entre las localidades de Los Mártires y Teusaquillo. Bogotá


Tipo de emplazamiento: Avenida principal.



Descripción del lugar donde se ubica la obra:


Se encuentra sobre una avenida principal que tiene una amplia actividad vehicular.

La zona ha sufrido algunas transformaciones, inicialmente era una glorieta, luego construyeron un puente que fue demolido al cumplir quince años de servicio para dar espacio a un viaducto.


Se encuentra rodeado por oficinas, parqueaderos, edificios, una clínica cercana, por lo que las personas que lo frecuentan son generalmente transeúntes que van de paso.


A pesar que se desarrollan las normales jornadas de aseo y ornato en la ciudad, la zona es vulnerable a contaminación por basuras además de polución. El pasto circundante es cortado periódicamente, a sus alrededores se encuentran edificios de oficinas, empresas, parqueaderos.






 

.

Fecha de elaboración: 1975

Fecha de inauguración: 1976


Contexto histórico de la obra:

Fue donada a Bogotá por la embajada de Venezuela como un signo de amistad y hermandad entre los dos países, mediante el Convenio Andrés Bello, que pretendía el fomento cultural entra las naciones.

Representó el acercamiento del arte a la sociedad.

Autor: Alejandro Otero Rodríguez


Biografía del autor:


Nacimiento: 7 de marzo de 1921, Piar, Venezuela

Fallecimiento: 13 de agosto de 1990, Caracas, Venezuela

Movimiento: Kinética y Op Art

Padres: José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez

Género: Arte abstracto


El trabajo de Otero comprende los siguientes periodos:

* Periodo pictórico: artista polifacético, preocupado desde muy temprano por el color y los efectos de la luz (sin duda, sus conocimientos sobre la técnica del vitral habían contribuido a desarrollar estas preocupaciones), mantuvo siempre un fuerte inconformismo frente a la pintura y el arte tradicional. Las primeras obras pictóricas de Otero revelan sus necesidades especulativas y su afán investigativo de la materia plástica. Su serie de 48 naturalezas muertas (Las Cafeteras), realizada entre 1949 y 1952, muestra al artista en busca de un lenguaje cuya economía de signos y ejecución replantea los presupuestos establecidos por la figuración, alineándose con el movimiento abstracto internacional.

* Periodo escultórico: estos aspectos aventuran las futuras composiciones del artista y su abandono de la bidimensionalidad en favor de obras de carácter escultórico. Es el momento del universo de la vibración del color, que tanto ha preocupado a otros artistas cinéticos venezolanos. A partir de 1952 vuelve a Venezuela y participa en el proyecto integrador de las artes llevado a cabo por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas (1952). Para esta experiencia realiza trabajos con diferentes técnicas, siendo su última intervención en 1959, con una Policromía. Otero se aferra a su lenguaje constructivo, en el que el color adquiere pleno protagonismo. A medida que avanza, las composiciones se hacen cada vez más densas, desbordando las preocupaciones iniciales (ritmo, vibración y movimiento), abriéndose hacia lo que el artista ha definido como “espacio-energía”, la virtualidad creada a través de la reorganización del plano (por medio de la alternancia de bandas dispuestas paralelamente) conjuntada con otra dimensión espacial en la que el color introduce el ritmo estructural de la obra, (Solartes).


 

Dimensiones de la Obra: 15,49 x 34, 51 x 24,11 metros

Materiales:

Técnica de manufactura:

Ensamblaje.

Estructura conformada por láminas y tubos en acero inoxidable que fueron soldados para dar origen a una figura poliédrica que contenía piezas que se movían con el viento. La escultura cinética y eólica reflejaba en sus módulos movibles el entorno y los rayos del sol.


Análisis iconográfico: Escultura arte cinético. Arte contemporáneo. Aplicación de conceptos de diseño como deconstrucción, ensamblaje en su técnica y ciencia en la aplicación de conceptos eólicos para la elaboración de la pieza.


No aplica su interacción con el sol, ya que las piezas con movimiento le han sido desmanteladas, de modo que no se puede apreciar la majestuosidad de la obra cinética.


Análisis iconológico: Renovación de la forma escultórica que sale de lo convencional para desarrollar nuevos diálogos e interpretaciones visuales donde las estructuras geométricas desarrollaron una poética espacial que exaltó los intereses del autor por hallar los elementos del diseño: ritmo, vibración y movimiento en su denominado “espacio energía”. En una época de cambios donde existía gran interés por las apropiaciones escultóricas que eran usadas por las naciones como símbolo de status, vanguardia y poder.


Apropiación social de la obra:

Es una escultura metálica que triste y vergonzosamente ha sido abandonada por las entidades de patrimonio. Revela la realidad sobre el interés de la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural material ya que durante varios años el IDPC funcionó en el edificio que queda justo frente a ella. Es el reflejo de la carencia de importancia por los símbolos de hermandad entre las naciones y de nuestra poca formación y sensibilización sobre el valor de estos objetos para nuestra idea de identidad, patrimonio y cultura.


Como hito histórico del arte urbano moderno, que abordó el cinetismo, era escenario de visitas multitudinarias.





Se encuentra sumida en el abandono. Hace compañía a indigentes que realizan improvisados dormitorios a su alrededor para pasar la noche, especialmente bajo el puente vehicular cercano, donde realizan fogatas para librarse del frío. Es una obra desmembrada, que fue desmantelada en sus piezas movibles, las personas de la zona evitan desplazarse por el lugar en las noches, por considerarlo un espacio inseguro.


Hace una veintena de años, fue lugar de encuentro para prácticas deportivas y artísticas que con el paso del tiempo fue perdiendo su uso habitual para ser empleado especialmente durante los fines de semana.

Existe interés por la construcción de un bien de interés común en la zona y con ello la posibilidad de restaurarla, aunque representaría un elevado costo debido a su pésimo estado de conservación. Se percibe la preocupación por parte de actores sociales y culturales del sector en que sea desmontada.


Diapositivas:

En el año 2018 la comunidad de la zona se movilizó con el fin solicitar su conservación ya que se habla de la posibilidad de la construcción del Museo de Memoria Histórica en ese lugar. Entre las alternativas que se brindaron se propuso la creación de una zona donde se promueva la cultura y se realicen eventos de la misma índole, “El diseño ganador en el concurso Arquitectónico del Museo Nacional de Memoria contempla la restauración de la escultura. Pero una resolución de la alcaldía declara ahora que “el andamio” es ahora un “objeto artístico” y como tal se puede mover, desmembrar, olvidar, exactamente como la memoria histórica de muchos colombianos”, Ala Solar, Escultura de Alejandro Otero en Bogotá CAD.


Estado de conservación: Malo


Paralelo comparativo entre las esculturas de Alejandro Otero y su estado de conservación:


Afectaciones indirectas

Lluvia

Polución

Cambio de temperatura


Afectaciones directas

Alta vulnerabilidad ambiental por contaminación generada por fogatas, reciclaje, acumulación excesiva de basura, roedores, aposamiento de agua.

Desmantelación


Descripción daños

Se encuentra desmantelada y corre el riesgo de ser desmontada ya que su restauración es muy elevada. No es considerada monumento debido a cambios administrativos que la catalogan como objeto artístico.





Recomendaciones


Brindar acompañamiento al ganador del diseño en el concurso Arquitectónico del Museo Nacional de Memoria en cuyas atribuciones contempla la restauración de la escultura y así oponerse a la resolución de la alcaldía que declara que “el andamio” es ahora un “objeto artístico” y como tal se puede mover, desmembrar u olvidar.


Recuperación de la zona. Buscar apoyo en las alcaldías de las localidades para la generación de un plan de acciones e intervenciones de la zona aledaña a la escultura, donde se establezca un plan de vigilancia, iluminación, limpieza y desinfección de la zona; activar planes que promuevan la circulación peatonal en el sector.


Generar la implementación de alianzas estratégicas desde la oficina de patrimonio y los empresarios del acero en el sector de Ricaurte, para, en acompañamiento con fundaciones históricas, culturales y de salvaguarda patrimonial cultural se diseñe un plan inicial de restauración y conservación mediante el mantenimiento y limpieza adecuada del bien. A través de mecanismos que integren como parte activa o de práctica a los alumnos de universidades donde se enseña la profesión "Restauración de Arte" y relacionados. Integrando de este modo comunidad, actores sociales, empresarios, pedagogos y entidades gubernamentales.


Considero que solo un movimiento de empoderamiento social puede remover el interés del Estado y sus entes por preservar y recuperar la pieza, por lo que también podía acudirse a instancias como “Cine al parque” para que reproduzcan cortometrajes como el de Camila Loboguerrero “El ala Solar”, en un lugar cercano que es usado como sede en este festival (El Parque El Renacimiento), buscando generar sensibilidad en la población.


¿Buenas noticias?

El día 6 de diciembre de 2020, durante el desarrollo de la presente página contenedora del proceso de investigación sobre la escultura cinética, se tuvo conocimiento de la aprobación de la construcción del Museo de Memoria en la zona que contiene al bien de interés cultural, así como el necesario desmonte de la pieza para su reubicación al ingreso del mismo. En un latir de la comunidad circundante, quienes se habían opuesto inicialmente a la construcción de la edificación, iniciar un proceso de veeduría y seguimiento en pro del bienestar de la pieza escultórica y su futura instalación, percibiéndose en el aire un intrínseco temor a que, con la futura intervención, la pieza sea refundida y la ambigüedad ante la expectativa de volver a gozar de su majestuosidad en un lugar que contaría con vigilancia, iluminación y las condiciones para que el Ala Solar vuelva a resplandecer.





Nota. Las Imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor, se sugiere revisar la bibliografía contenida en el documento adjunto.


Análisis de afectaciones y sugerido plan de conservación

Si es de su interés, puede realizar una revisión al archivo adjunto, donde encontrará la identificación de riesgos y el plan de conservación sugerido para la pieza, junto a la bibliografía usada como apoyo en la creación de este documento investigativo. Las fotografías pueden estar sujetas a derechos de autor.




555 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page