Busto Tributo a Fryderyk Chopin. Reproducción de Ricardo Villegas
- gabrielavegamoreno
- 21 may 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 may 2022
Textos, fotografías e investigación por Gabriela Vega Moreno.
Febrero - Mayo 2022

Busto Tributo a Fryderyk Chopin | © Gabriela Vega Moreno | 2022
Información Técnica
Nombre oficial de la obra: Tributo a Fryderyk Chopin
Otros nombres: Busto de Chopin
Tipo de obra: Busto
Función: Conmemorativa
Dirección o localización:
Bogotá, D.C., localidad de Usaquén, barrio Santa Bibiana:
Cra. 21 bis # 104 A – 15. Parque Fryderyk Chopin
Tipo de emplazamiento: Parque
Dimensiones de la Obra: 1m x 1m x 2m aproximadamente
Materiales: Bronce
Técnica de manufactura: Vaciar
Componentes escultóricos: Busto de bronce. Pedestal de mármol.
Fecha de elaboración: 2006
Fecha de inauguración: 2018
Sobre la ubicación
Vista del Tributo a Fryderyk Chopin. Google Maps y Google Street View. https://bit.ly/36mrsnX
Descripción del lugar donde se ubica la obra
En medio del barrio residencial Santa Bibiana se ubica el Parque Fryderyk Chopin, que recibe su nombre gracias al busto que le rinde homenaje. La escultura se ubica en la esquina suroccidental del parque, junto a la embajada de Polonia, país que adoptó el busto y que prestó la escultura original: “en 2006, el busto fue enviado desde Polonia a Bogotá para que fuera reproducido en bronce por el artista Ricardo Villegas” (Redacción Bogotá, 2021). El barrio se ubica en el nororiente de Bogotá y está conformado principalmente por edificios residenciales de estratos 5 y 6, principalmente, el estrato más alto de Bogotá. Sus delimitaciones son las calles 100 y 106, la carrera 15 y la autopista norte, y limita con otros barrios similares como Chicó Norte San Patricio y Santa Bárbara Occidental. Estos barrios son habitados por personas con gran poder adquisitivo. El barrio Santa Bibiana siempre ha sido uno residencial, por lo cual cuenta con edificios de arquitectura moderna, aunque todavía se conservan algunas casas más antiguas que guardan el perfil histórico arquitectónico de la zona, como precisamente la casa que es sede de la Embajada de Polonia. En el barrio hay tres instituciones educativas (colegios y jardines infantiles) y tres parques, uno de los cuales es el mencionado Parque Fryderyk Chopin, que es de los más pequeños, con tan solo media cuadra de ancho, por una de largo. Está ubicado en la calle 104A con carrera 21. El busto de Fryderyk Chopin se encuentra ubicado a pocos metros de la esquina suroccidental del parque y está protegido por una cerca viva.
Sobre el contexto y el autor
Contexto histórico de la obra
Este busto rinde tributo al pianista originario de Polonia, Fryderyk Chopin. Es una réplica del original, realizado por Waclaw Szymanowski, que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente reconstruido. Chopin es uno de los símbolos patrios más importantes de Polonia; “en 2006, el busto fue enviado desde Polonia a Bogotá para que fuera reproducido en bronce por el artista Ricardo Villegas. Se encuentra junto a la embajada de Polonia” (Redacción Bogotá, 2021).
Autor: Ricardo Villegas
Biografía del autor
Ricardo Villegas nació en Bogotá, en 1962. Es hijo de los artistas colombianos Lucía Tafur y Armando Villegas, por lo cual creció en medio de los talleres de sus padres.
Cursó Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá). A los 21 años viajó a Madrid (España) donde empezó su formación en diferentes talleres: el de fundición de Enrique Menor Fedemesa, el de Francisco Tone de Microfundición, Escultura y Joyería, Francisco Barón de Escultura y Fundición en Bronce y Aplicación Artística de Metacrilatos y Acrílicos en Manufacturas Lama (Periódico Ote Arte, 2013). En 1986, cuando regresó a Colombia, comenzó a desarrollar sus propias esculturas. “Más allá de la fusión de metales y objetos, su obra nos habla de su ascendencia, tradiciones, encuentros y testimonios, y del descubrimiento del renacimiento constante y universal. La búsqueda incesante de la belleza surge de él como única expresión artística posible. Es un “hacedor” ligado a la cultura de sus componentes; su trabajo es completamente único” (Villegas, s.f.).
En su obra se aprecia la influencia de Édgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar y Feliza Burzstyn (Hernández Jiménez, s.f.). Ha exhibido de forma individual en galerías y talleres de Bogotá, Medellín, Cali y Manizales. En exposiciones colectivas, ha participado en muestras colombianas y, en el exterior, entre otras, en la Francisco Nader Gallery y en George Nader Gallery Altos de Chavón (República Dominicana); Royal Academy of Arts (Reino Unido); Thomas Hettlage Gallery Gerunwald y Rosenhauer Gallery Zurich (Alemania) y Bronxville Art Gallery (Estados Unidos).
El arte de Ricardo Villegas es testimonial, pues busca reflejar las conexiones con la naturaleza, la procedencia de los colombianos y las décadas de violencia padecidas por el país.
El artista ha sido docente en colegios de Bogotá y Santa Marta y en la actualidad, además de su trabajo como escultor, imparte talleres en Tabio (Cundinamarca), donde reside.
Análisis
Análisis iconográfico
El busto, de bronce, retrata un hombre joven que ha volteado su rostro hacia la derecha, sobre su hombro. Su rostro, con el pelo ondulado, los ojos cerrados y un gesto apacible. El busto está emplazado en un pedestal de mármol con una forma que recuerda un romboide, en una abertura que se hace un poco más arriba de la mitad del pedestal. La escultura se encuentra ubicado a pocos metros de la esquina suroccidental del parque y está protegido por una cerca viva. El pedestal de mármol que lo sostiene, además, está emplazado sobre una placa de concreto y ladrillo. La cerca viva, con un perímetro de 2 metros aproximadamente, impide que los transeúntes y visitantes se acerquen al busto y hace imposible la lectura de las placas que están en el pedestal. La placa frontal, hecha en piedra se ha ido erosionando por la lluvia y no es legible. La placa trasera es de metal y en ella se encuentran nombres inscritos. El busto está vigilado por el sistema de seguridad de la Embajada de Polonia, tanto por el sistema integrado de cámaras de seguridad, como por personal humano. El pedestal tiene dos luces puntuales que lo iluminan lateralmente desde la base.
Análisis iconológico
En el año 2006 se le encargó al artista escultor Ricardo Villegas realizar una réplica del célebre busto del músico polaco Fryderyk Chopin, que había sido realizada originalmente por Waclaw Szymanowski. El original fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial, para ser posteriormente reconstruido.
Fryderyk Chopin nació en un pueblo del ducado de Varsovia en 1810. A pesar de que murió muy joven, a los 39 años, dejó como legado una obra musical sin precedentes. Comenzó su prodigiosa carrera musical a los 7 años; su vida personal, desafortunadamente, estuvo marcada por la enfermedad, la nostalgia y la melancolía (Abel, 2021). “Su legado musical constó de 27 estudios de piano, 25 preludios, 21 nocturnos, 52 mazurcas, 19 polonesas, 4 rondós, 4 scherzos, 4 baladas, 4 impromptus, 2 conciertos, 3 sonatas y una barcarola, entre otros” (Young, et. al., 2014). Murió en 1849.
Apropiación social de la obra:
La embajada de Polonia adoptó el busto en el marco del programa Adopta un Monumento del Instituto Distrital de Patrimonio, IDPC, en el 2018. Originalmente, la escultura había sido ubicada, en el 2006, en el parque Urbanización Chicó. Con ocasión del aniversario 208 del nacimiento del célebre músico, se hizo el anuncio de la adopción, reubicación y realización de mantenimiento del busto por parte de la embajada polonesa. “La embajada, con la asesoría de profesionales en conservación y restauración del IDPC, realizó el remplazo, reposición y limpieza del pedestal, instaló una cerca viva (cerramiento con jardines que protegen el monumento), [y] recuperó el sistema de iluminación” (SCRD, 2018).
Fryderyk Chopin es una figura clave en la historiografía reciente de Polonia, pues simboliza un acérrimo patriotismo que ratifica la cultura polonesa. La historia de este país europeo ha estado atravesada por invasiones y anexiones del territorio a distintos reinos e imperios; Polonia ha sido invalidada como país en la geopolítica europea durante muchos años -mientras Chopin vivió, Polonia había caído en manos de Rusia-. Durante el siglo XIX, cuando en Europa se estaban ratificando las naciones, el increíble talento y la fama de Chopin significaron un motivo de orgullo para la sociedad polonesa, que no ha perdido fuerza a pesar del paso del tiempo.
Conservación y Recomendaciones
Estado de conservación: Bueno
Afectaciones indirectas (Entorno)
Debido a que el busto se encuentra en una zona principalmente residencial, la probabilidad de tráfico pesado es baja. Lo anterior reduce la mayor amenaza de fuerzas físicas directas que pueden ser ocasionadas por la vibración que produce el tránsito de vehículos pesados como camiones o tractomulas. Sin embargo, la proximidad a una vía arteria como es la Autopista Norte, la circulación semanal de un camión pesado como el de la basura, y las ocasionales obras públicas que se han llevado a cabo (especialmente a principios del año pasado) pueden aumentar la vibración constante sobre el monumento. Lo anterior sumado a las construcciones privadas que se dan de viviendas residenciales: demolición de edificaciones antiguas, excavación de cimientos, construcción de nuevos edificios. Aunque siempre existe un riesgo de sismo, lo cual podría ocasionar agrietamientos en la base, no ha habido un sismo grave en las últimas décadas en la ciudad, por lo cual es poco probable que estas fuerzas influyan.
Bogotá es una ciudad con un alto tráfico vehicular, lo cual aumenta el material particulado en el aire. Según el Air Quality Index Project (2022), la calidad del aire de Bogotá es moderada. Nuevamente, la cercanía con vías arterias como la Autopista Norte, la calle 100 o la avenida 19 representan la mayor fuente de material particulado que provenga del tráfico, lo cual afecta la escultura de manera indirecta. Esto se puede apreciar especialmente en el pedestal, que está percudido por el material particulado acumulado a lo largo del tiempo.
Afectaciones directas (Sobre la obra)
Dado el alto índice de precipitaciones de la ciudad, la escultura puede estar en alto riesgo de deterioro debido a la erosión causada por lluvias. Afortunadamente, el busto, forjado en bronce, no presenta evidencia de deterioro causado por agua (no tiene señales de óxido ni corrosión). Sin embargo, en el pedestal sí hay algunas señales, especialmente en la placa frontal de la escultura, que se ha tornado ilegible debido a la alta erosión del material por el constante contacto con el agua, donde además es posible apreciar algunos hongos. Ya que la obra está a la intemperie, no se puede controlar la humedad relativa. Dados los materiales en los que se realizó la escultura, esta no representa mayor riesgo, siempre y cuando no haya suciedad sobre las superficies, pues esto puede devenir en la aparición de moho, óxido o corrosión. El pedestal y el busto están limpios. Por otra parte, hay varios factores que pueden influir en la disociación de este monumento. En primer lugar, hay que tener en cuenta que el busto representa una figura históricamente importante como lo fue Fryderyk Chopin, que suele ser altamente conocida. Sin embargo, dado el paso del tiempo (Chopin vivió en el siglo XIX), la diferencia cultural (originario de Polonia) y la desinformación (la escultura no es muy conocida en Bogotá), es muy probable que este monumento caiga en disociación.
Descripción daños:
El busto no evidencia mayores daños. El más notorio se encuentra en la placa frontal del pedestal, que se ha tornado ilegible debido a la alta erosión del material por el constante contacto con el agua, donde además es posible apreciar algunos hongos.
Recomendaciones:
Se recomienda realizar limpiezas constantes tanto de la zona cercada donde se encuentra el pedestal, como de la escultura misma, para evitar que se puedan propagar humedades que permitan el ambiente adecuado para la propagación de microorganismos. La correcta y constante manutención del espacio ayuda a que se respete el busto, pues da sensación de cuidado y permite a la ciudadanía una mayor apropiación de este.
Además, se podría restaurar la placa frontal para que sea fácil identificar a quién rinde homenaje el busto, pues no es claro, a pesar de estar emplazado junto a la embajada de Polonia, país de origen de Chopin.
En ese orden de ideas, dado que el mayor riesgo que tiene el busto es el de la disociación, aprovechando la institución que apadrina la escultura, se podrían realizar actividades de apropiación cultural, tanto a nivel local para los habitantes del barrio y visitantes del parque, como a nivel global en términos de la ciudad, para que quienes habitan Bogotá tengan un mayor sentido de apropiación de esta obra de arte.
Busto Tributo a Fryderyk Chopin | © Gabriela Vega Moreno | 2022
Comments